5OYMEXICO.ORG

Gente Al Servicio De La Gente

Archives 2022

GOLPE BAJO A LA DEMOCRACIA

Con 68 a favor y 50 en contra, aliados de MorenaPartido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo en el Senado aprobaron en lo particular el plan B electoral de Andrés Manuel López Obrador.

Las minutas serán devueltas a la Cámara de Diputados para su discusión y votación este jueves, último día del periodo ordinario de sesiones. Se espera que Morena y aliados usen su mayoría nuevamente para aprobarlas en una sesión que se espera sea fast track.

El plan B de AMLO: ¿una reforma electoral para la democracia?

Hugo Concha Cantú

Diciembre 12 2022

El debate polarizado que ha dominado el espacio público desde 2018, llegó a los niveles más extremos como consecuencia de la propuesta de reforma electoral que el presidente López Obrador mandó al Congreso en abril de este año y que inició su discusión durante noviembre.

Hoy, 12 de diciembre, la discusión vuelve a presentarse, en el Senado como cámara revisora de lo aprobado por la Cámara de Diputados. Como sucede con los contenidos de toda reforma legal, ni todo parece fortalecer a nuestro sistema electoral ni tampoco todo está mal. Pero lo que sí se ha mostrado es una intención de acallar el diálogo y la deliberación democrática. Es necesario pues reflexionar sobre el camino legislativo y sobre el contenido.

El camino

La historia de este debate se vio acompañada por dos manifestaciones muy nutridas, una que se llevó a cabo el domingo 13 de noviembre en contra de la iniciativa presidencial, especialmente en todo lo que buscaba transformar de manera radical al Instituto Nacional Electoral (INE) y otra de apoyo al proyecto el 27 de noviembre.

El mensaje de la ciudadanía que defiende al INE alentó a una oposición que se ha caracterizado por su falta de creatividad y contrapropuestas, así como por su propensión a ser cooptada. En esta ocasión, se mantuvo como un bloque unido que logró impedir que la propuesta de cambio constitucional del Ejecutivo Federal fuera aprobada con la mayoría calificada que requería.

La reacción inmediata, casi automática, fue entonces la presentación de una propuesta de reforma legislativa, el “plan B”, que, con su mayoría absoluta en ambas Cámaras, Morena y sus aliados pueden aprobar sin el voto de los partidos de oposición.

La Cámara de Diputados recibió y votó el proyecto proveniente de Palacio Nacional, votando de inicio para dispensar todo trámite de análisis y discusión en comisiones y así proceder de inmediato a votar su aprobación en el pleno. Ni siquiera los diputados y diputadas de la fracción mayoritaria conocían su contenido. La instrucción era clara: aprobar sin cambiar una sola coma.

Sin embargo, esta versión ya sufrió algunas modificaciones. Al llegar al Senado de la República, se presentó para su análisis en comisiones con 70 modificaciones aparentemente pactadas por el líder de Morena, Ricardo Monreal y el gobierno federal.

Tratándose de una iniciativa de amplio espectro (modifica cinco ordenamientos legales y crea uno nuevo), de enorme importancia por buscar transformaciones en aspectos sustanciales del actual sistema electoral, y que ha despertado fundadas dudas de la constitucionalidad de varios de sus planteamientos, resulta alarmante que el partido mayoritario optó por votar bajo consigna. Las dispensas de trámite deberían estar acotadas de manera estricta en la ley sólo a situaciones de verdadera emergencia. Autorizar la dispensa, es un mecanismo de naturaleza autoritaria que desaparece el espacio deliberativo, esencial en una democracia. Lo que el PRI hizo por décadas aplicando su mayoría política como “ferrocarril” que arrasaba a todo posible cuestionamiento, reapareció en el más temible de los desplantes presidencialistas.

Un proyecto de reforma electoral, no es, además, una ley más. Tiene en su centro la manera en que materializamos la democracia. Por ello, no puede dejar de ser discutido. Los ciclos temporales de los gobiernos deberían haber aprendido la lección. Hoy se puede ganar avasallando, pero esas mismas reglas jugarán en contra en poco tiempo y a favor de un nuevo gobernante. La discusión parlamentaria existe para enriquecer puntos de vista, para mejorar cualquier propuesta y, sobre todo, para establecer acuerdos comunes. Mas aún, nos encontramos en tiempos en que esta discusión debería siempre ser ampliada a la sociedad con mecanismos como el parlamento abierto.

Los riesgos de imponer una ley sin consenso son muchos. Políticamente puede generar inestabilidad e incluso ingobernabilidad. Los partidos opositores y una buena parte de la ciudadanía se manifestarán en contra de un fuerte agravio a nuestra convivencia plural. Esto puede propiciar expresiones de rechazo de toda índole, hasta formas de violencia. En un contexto en que el crimen organizado juega en la política, esto es sumamente riesgoso. El debilitamiento de la capacidad organizativa de una elección pone además en riesgo el contar con competencias justas, equitativas e imparciales.

Jurídicamente, la reforma puede ser impugnada tanto en aspectos técnicos ante el Tribunal Electoral, como por temas de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. El proyecto persiste, en ciertos espacios, en mantener lo que Ricardo Monreal denominó “bloques de inconstitucionalidad”, como buscar desaparecer órganos y funciones que están en la Constitución.

En una democracia constitucional, las formas, los procedimientos sí importan. Implican controles para evitar abusos de poder. Ignorarlos es una vuelta a un México autoritario.

Los contenidos

Lo que está por ser analizado en el Senado presenta tres grandes temas.

El primerconsistente en una muy necesaria ampliación de derechos políticos; el segundo, en temas relativos a cambios en la organización, estructura y funcionamiento de las autoridades administrativas, INE y OPLEs, así como reforzamiento de una situación de impunidad de los partidos políticos y; el tercero, relacionado con las autoridades jurisdiccionales y todo el funcionamiento de nuestra justicia en ese ámbito.

Para muchos analistas el primer tema es considerado como un distractor de las verdaderas intenciones de la iniciativa presidencial que es acotar la autonomía de las autoridades electorales. Se trata de un conjunto de disposiciones que reconocen, amplían y fortalecen el ejercicio de derechos políticos de grupos históricamente marginados. Son temas que nadie podría objetar en lo sustantivo y que fortalecen la participación política de la ciudadanía en su conjunto. Como ejemplos, podemos mencionar que se garantiza el voto de las personas que se encuentran en prisión preventiva, de las personas con discapacidad que se encuentran en estado de postración. Al mismo tiempo, se fortalecen las acciones afirmativas y mecanismos de paridad de género incluidas las candidaturas para poderes ejecutivos locales. También se obliga que las candidaturas de los partidos, de mayoría relativa o de representación proporcional, contengan fórmulas de jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de diversidad sexual y migrantes. Finalmente se simplifica el voto de los mexicanos residentes en el extranjero.

El tema más polémico es el segundo, relativo a la reestructura y reorganización de las autoridades que conforman un nuevo “sistema nacional electoral”. Estas disposiciones buscan reposicionar al INE, con menos autoridad, menos recursos, menos estructura, pero con el deber de cumplir con las mismas funciones —pues estas están en la Constitución y, por tanto, son intocables.

Entre las medidas que se establecen, encontramos una muy severa compactación de áreas operativas tanto a nivel central como descentralizado. Se desaparecen áreas con el único argumento de la austeridad, sin mencionar ni argumentar el mosaico de actividades que realizan y sin que haya un diagnóstico de cómo se seguirán llevando a cabo con menos.

Al INE se le quiere delgado, pero también sin dientes. Este punto puede estar cayendo inclusive en una violación a su naturaleza de órgano constitucional autónomo:

  • Se vulnera su autonomía política al establecer que no puede entrometerse en la vida de los partidos políticos en un supuesto fortalecimiento de su autoorganización y autodeterminación en su vida interna, es decir, se le priva al árbitro y autoridad de poder determinar si los contendientes, sujetos obligados, los partidos, cumplen con mecanismos democráticos para determinar sus dirigencias y candidaturas. Los partidos además se hacen dueños de la autoridad, al contar con una facultad de poder disponer de toda información que tenga el INE, sin importar si son procesos deliberativos o de queja en contra de los propios partidos.
  • Se vulnera su autonomía técnica, al desaparecer al Secretario Ejecutivo y a la Junta General Ejecutiva, ejes de su operación logística, así como reducir áreas centrales y desaparecer vocalías locales y distritales. Imposible, de acuerdo con esta propuesta legislativa, seguir pensando en una autoridad que acerca credenciales, casillas y capacitación a la ciudadanía. El efecto será contraproducente para la ciudadanía que ahora tendrá que esforzarse más para participar.
  • Se vulnerar a su vez su autonomía administrativa al desaparecer los fideicomisos con los que el INE cubre pasivos laborales y con el que logra depender cada vez menos de rentas y alquileres, conforme sus fondos le permiten incrementar su patrimonio inmobiliario de sus oficinas en todo el país.
  • Finalmente, se vulnera su autonomía normativa, al buscar que sólo pueda emitir reglas en los temas explícitos en un numeral de la Constitución, que enlista resultados preliminares, encuestas, observación electoral, conteos rápidos, impresión de documentos y producción de materiales electorales. Esto claramente contradice la naturaleza de una institución que debe de adaptar la ley a cada elección y por tanto emitir acuerdos, lineamientos, reglamentos que sean necesarios y de su competencia. En este rubro, a pesar de que la Constitución lo menciona, se busca desaparecer de facto el programa de resultados electorales preliminares.

El cuestionamiento que ha surgido en torno a este segundo apartado es si se pone en peligro la celebración de las elecciones. Aun si la respuesta fuera negativa, las elecciones en México cambiarán indudablemente su operación y se convertirán en procesos menos ágiles, menos eficaces, menos incluyentes menos transparentes, menos cercanos y probablemente con resultados muy distintos.

El tercer tema, dedicado a la justicia electoral, contiene también algunos elementos de racionalidad no menores, pero sin caer en la posición radical que se propone para las autoridades administrativas. Se le intenta condicionar también su funcionamiento al restringir que toque la autoorganización y autodeterminación de los partidos políticos, lo que contraviene también la naturaleza de “máxima autoridad jurisdiccional” que la Constitución establece para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su artículo 99.

El Tribunal en las últimas décadas no ha sufrido mayores cambios en las leyes que lo condicionan, y ha crecido en su burocracia y funciones, generando un fenómeno de hiperlitigiosidad, en donde todo puede ser decidido mediante impugnaciones legales. Modernizar su estructura, simplificar su funcionamiento tiene sus ventajas, pero debe de hacerse a partir de un diagnóstico detallado y que cuente con la participación de expertos y funcionarios judiciales.

El futuro inmediato

La historia de esta reforma aún tiene capítulos por escribir. Por una parte, en el horizonte inmediato, la reforma se juega en complejos equilibrios políticos. Lo que el Senado de la República, con Ricardo Monreal a la cabeza, pueda llevar a cabo depende de los argumentos que esgrima para discutir y mejorar la propuesta y la tolerancia del presidente López Obrador. Monreal sabe que su futuro político, en buena medida, depende de lo que logre realizar en este escenario, ya sea fortaleciendo su eventual candidatura presidencial o quedando abandonado por la bancada morenista.

La historia de esta reforma aún tiene capítulos por escribir. Por una parte, en el horizonte inmediato, la reforma se juega en complejos equilibrios políticos. Lo que el Senado de la República, con Ricardo Monreal a la cabeza, pueda llevar a cabo depende de los argumentos que esgrima para discutir y mejorar la propuesta y la tolerancia del presidente López Obrador. Monreal sabe que su futuro político, en buena medida, depende de lo que logre realizar en este escenario, ya sea fortaleciendo su eventual candidatura presidencial o quedando abandonado por la bancada morenista.

Hugo A. Concha Cantú. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Twitter: @HugoAConcha.

Con información de: NEXOS

MUERTE MIGUEL BARBOSA, GOBERNADOR DE PUEBLA

Hace unas horas murió el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, de 63 años de edad, a consecuencia de graves afectaciones de salud que sufrió desde el fin de semana.

Andrés Manuel López Obrador, confirmó el fallecimiento del gobernador de Puebla Luis Miguel Barbosa Huerta falleció este martes 13 de diciembre y mandó su pésame a la familia. Miguel Barbosa es el segundo gobernador fallecido en menos de cuatro años en el estado.

En su cuenta de twitter, el presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó su deceso y mandó su pésame a la familia: Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado del Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo.

VIDEOS | DE AYUDANTE DE AMLO A DIRECTORA DEL ISSSTE: DESICIÓN MORTAL

Almendra Ortiz entró al gobierno de López Obrador como integrante de su equipo de ayudantía, y en enero de 2022 fue nombrada directora de administración en el ISSSTE. Ese ascenso resultó fatal, pues la ex ayudante del Presidente intervino para contratar a una empresa sin experiencia para brindar los servicios de imagenología, que incluyen rayos X y endoscopía. La improvisación provocó miles de diagnósticos fallidos, aplazamientos de cirugías y la muerte de al menos 9 pacientes. Los siguientes documentos muestran la funesta decisión

Senado de México 9 de Noviembre 2022

El 16 de junio de 2022, los integrantes del Comité de Adquisiciones del ISSSTE discutieron una propuesta presentada por Almendra Ortiz Genis, ex ayudante de AMLO y directora de administración de la institución, para adjudicar el servicio de imagenología a IMEDIC, una empresa que carecía de experiencia.

En una sesión extraordinaria, los integrantes del comité votaron en contra de dar el nuevo contrato a la empresa propuesta por Almendra.

Los argumentos principales de la negativa fueron que sería inviable cambiar de proveedor a nueve días de acabar el contrato, además de que no existía un estudio de mercado que justificara el cambio de empresa. El comité calificó de “materialmente imposible” la posibilidad de asignar el contrato a IMEDIC en un plazo tan corto.

Tres días después, el 20 de junio, se convocó a una nueva sesión extraordinaria del Comité, donde excluyeron a 4 personas que habían votado contra la adjudicación directa e invitaron a otros 5.

Uno de los miembros del Comité, que votó en contra anteriormente, mencionó: “Nosotros tomamos las decisiones con base en la información que tenemos y es en base a eso que damos una opinión. Si hoy se cuestiona eso pues entonces no tendría razón de ser este Comité”. 

Con tres votos a favor, dos en contra y una abstención se autorizó la adjudicación directa a IMEDIC, con el argumento de que ofrecería el servicio a un menor costo que el anterior proveedor, de nombre Tesi de México.

El 23 de junio de 2022, tres días después de que se había autorizado el cambio de proveedor, aún no se había avisado a Tesi de México que se acabaría su contrato. 

Tesi de México envió una carta a la subdirectora de infraestructura del ISSSTE, donde le planteó su disposición a continuar con el servicio de gestión, almacenamiento y distribución de imágenes médicas de radiología, endoscopía y anatomía patológica. 

El 1 de julio de 2022 la empresa Tesi de México fue notificada de que IMEDIC los relevaría en el servicio de imagenología. 

Mediante un acta notariada, Tesi hizo entrega de su sistema para que IMEDIC pudiera realizar una copia de la información médica de sus servidores y así pudiera continuar proporcionando la atención a los pacientes. 

Sin embargo, muy pronto la inexperiencia de IMEDIC se manifestó en fallas en el servicio. Para el 2 de septiembre de 2022 ya existían varios reportes de incumplimientos en hospitales del ISSSTE.

El Director General del ISSSTE, Pedro Mario Zenteno Santaella, envió un escrito a Almendra Ortiz Genis, ex ayudante de AMLO y directora de Administración, donde reconoció que IMEDIC carecía de los elementos suficientes para prestar el servicio satisfactoriamente. 

El titular del ISSSTE le recordó a Almendra que algunos vocales y asesores se negaron a contratar a IMEDIC y le solicitó que en 24 horas informara el estado que guardaba la prestación del servicio así como precisar las acciones que habían tomado para corregir las fallas y retrasos. 

Casi un mes después, el 3 de octubre de 2022, el Órgano Interno de Control en el ISSSTE envió un informe a Almendra Ortiz donde señalaron las principales irregularidades que había presentado IMEDIC. 

En el informe de nueve páginas se explicó que la empresa no se encuentra relacionada con el servicio que presta. El Órgano Interno de Control visitó 40 hospitales en todo el país, en donde 38 unidades médicas reportaron fallas e incumplimiento en el servicio. Además de nueve fallecimientos de derechohabientes.

Según el informe, los decesos se vinculan directamente con alguna afectación por el retraso del servicio que debió brindar la empresa propuesta por Almendra. 

El monitoreo en los hospitales reveló que el impacto que tuvo la falta de prestación de servicio, tras el cambio de compañía, se resumía en 40 mil 86 servicios de atención no presentados, 25 mil 633 diagnósticos no realizados, la suspensión de 503 cirugías y la reprogramación de otras mil 57 cirugías.

Por las fallas en el servicio fueron afectados un total de 57 mil 595 pacientes, de los cuales fallecieron nueve y 2 mil 573 se encontraban graves. Esto solo hasta el 29 de agosto de 2022. 

El 1 de noviembre, el director del ISSSTE, Pedro Zenteno, fue cuestionado en el Senado por la contratación de IMEDIC. 

En la sesión se leyó parte del informe confidencial del Órgano de Control Interno del ISSSTE. 

Zenteno respondió que “no es muy confiable lo que dicen los medios, es política ficción”, ya que la empresa IMEDIC sí ha dado el servicio para el que se le contrató con equipo de última generación”.

El director del ISSSTE añadió que “no siempre los órganos de fiscalización tienen la razón, algunos se pueden equivocar. 

Esto pese a que el 2 de septiembre él ya había cuestionado a Almendra respecto a IMEDIC.

Pedro Zenteno, director del ISSTE cuestionado en el Senado por la contratación de IMEDIC

Fuente: MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN

VIDEOS : #ElINENoSeToca

Diversos grupos, organizaciones, sindicatos, políticos y sociedad civil acudieron a la MOVILIZACIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL INE; convocada para este domingo 13 de Noviembre 2022 contra la reforma electoral propuesta por Andrés Manuel López Obrador.

Los siguientes videos muestran cOmo se lleva a cabo dicha movilización en diversas partes del país.

CRÉDITOS DE VIDEOS E IMÁGENES: A QUIEN CORRESPONDAN

VIDEO | MUERE NIÑO EN ALBERCA DEL COLEGIO WILLIAMS EN CDMX

Tras un portazo, el dueño y director del Colegio Williams, Juan Camilo Williams, fue increpado por los padres de Abner en el patio del plantel Mixcoac, derivado de que el directivo no acudió a la escuela de San Jerónimo, donde perdió la vida el niño de 6 años.

Los padres del niño Abner, quien falleció este lunes en la alberca del Colegio Williams, plantel San Jerónimo, afirmaron ante el director y propietario de la escuela, Juan Camilo Williams, que el pequeño de seis años fue rescatado hasta que otra niña solicitó el apoyo de una maestra, ya que los instructores se ausentaron de la clase de natación.

Ante la falta de respuesta de la escuela, la familia de Abner acudió al plantel Mixcoac del Colegio Williams para tratar de hablar con Juan Camilo Williams, pero ante la resistencia de los vigilantes para dejarlos pasar, tuvieron que entrar por la fuerza con apoyo de otros padres de familia y en presencia de diversos de comunicación.

Entre el dolor y la indignación, el papá y la mamá de Abner encararon a Camilo Williams al grito de “asesino” y le recriminaron la versión que él mismo manejó en el sentido de que el niño “se desvaneció” y de que los maestros no pudieron hacer nada para salvarle la vida.

Sin embargo, fue interrumpido por gritos de “mentira, asesino” y la afirmación de que fue una niña quién descubrió la tragedia.

Los reclamos incluyeron que la escuela presumía contar con ambulancia propia para atender a los menores, pero durante una entrevista con medios de comunicación, Juan Camilo Williams, reconoció que no cuentan con unidad médica, por lo que tuvieron que esperar la llegada de los paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC).

Así, la versión del Colegio Williams es que el niño perdió el conocimiento fuera de la alberca, según Juan Camilo Williams:

En el desarrollo de la clase de natación, desgraciadamente el menor se desvaneció, intentamos dar la atención inmediata, los doctores nos comunicamos con los padres del menor, nos dieron instrucciones de hablar con su cardiólogo especialista, hicimos todo lo posible, intentamos cumplir todos los protocolos, se habló a diferentes ambulancias y la primero que llegó fue el ERUM, atendió al niño y lo trasladaron al hospital.

La madre del menor interrumpió al director de la escuela al grito de “su gente hizo nada” y posteriormente, denunciaron que ninguno de los ocho maestros que deberían estar en la clase de natación, estaban en la alberca al momento de los hechos.

“Lo quiso reanimar la maestra de español a mi hijo y después llegó la enfermera inepta, estúpida, no hizo nada, dime qué dices a eso”, le gritó la madre de Abner al director, entre sollozos.

En tanto, el abuelo del menor le espetó que fue una niña quien dio la voz de la alerta del hundimiento de Abner en la escuela, mientras que otros cuestionaba a Juan Camilo Williams que la escuela se niegue a dar el video de los hechos al resto de los padres para que estos valoren si existe o no, seguridad al interior de los planteles.

Otros padres de familia, publicaron mensajes alusivos a la intervención de la niña para dar la voz de alarma sobre el hundimiento de Abner.

Posteriormente, el propio Juan Camilo Williams reconoció que una maestra sin traje de baño se metió a la alberca con ropa para tratar de rescatar al niño, sin que se conozca porque no reaccionaron los maestros o instructores de natación.

Posteriormente, el propio Juan Camilo Williams reconoció que una maestra sin traje de baño se metió a la alberca con ropa para tratar de rescatar al niño, sin que se conozca porque no reaccionaron los maestros o instructores de natación.

En este marco, la Jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, anunció que habló con los padres de Abner y anunció que la Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación para llegar a la verdad sobre lo ocurrido dentro del Colegio Williams.

Tras retirarse de la escuela, los familiares de Abner dejaron pintas con la palabra “asesinos” dentro del plantel Mixcoac, mientras que el plantel San Jerónimo operó con “normalidad”, según la queja de los padres que fueron a las oficinas del director.

El padre de familia reveló que al final, el Colegio Williams distribuyó un comunicado, defendiendo la versión de que el niño se desvaneció dentro de la alberca.

CON INFORMACIÓN DE : ARISTEGUI NOTICIAS

PAÍSES POBRES PIDEN A NACIONES PETROLERAS PAGAR POR CAMBIO CLIMÁTICO

Los pequeños estados insulares ya azotados por tormentas oceánicas cada vez más violentas y el aumento del nivel del mar pidieron a las petroleras que desembolsen parte de sus enormes ganancias recientes, mientras que los estados africanos en desarrollo solicitaron más fondos internacionales.

Los pequeños estados insulares ya azotados por tormentas oceánicas cada vez más violentas y el aumento del nivel del mar pidieron a las petroleras que desembolsen parte de sus enormes ganancias recientes, mientras que los estados africanos en desarrollo solicitaron más fondos internacionales.

“La industria del petróleo y el gas sigue generando casi 3,000 millones de dólares diarios en ganancias”, dijo Gaston Browne, primer ministro de Antigua, al hablar en la conferencia en nombre de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.

“Ya es hora de que estas empresas paguen un impuesto global al carbono sobre sus ganancias como fuente de financiación de pérdidas y daños”, dijo. “Mientras ellos se benefician, el planeta arde”.

Los comentarios reflejaron la tensión en las negociaciones climáticas internacionales entre los estados ricos y pobres, mientras los delegados asistían al segundo día completo de la conferencia de dos semanas en el balneario de Sharm el-Sheikh.

El presidente de Senegal, Macky Sall, dijo que las naciones pobres en desarrollo de África necesitan más fondos para adaptarse al cambio climático, al tiempo que se resistían a los llamados a abandonar de inmediato los combustibles fósiles, ya que podría socavar su crecimiento económico.

“Seamos claros, estamos a favor de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero los africanos no podemos aceptar que se ignoren nuestros intereses vitales”, señaló.

El presidente de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, dijo que los gobiernos occidentales se apresuraron a desviar miles de millones de dólares a la guerra en Ucrania, pero están tardando en gastar en el cambio climático.

“Los dobles raseros son inaceptables”, afirmó. “No es ningún secreto que la financiación climática no ha alcanzado el objetivo (…) Muchas naciones desarrolladas consideran adecuado esperar sus contribuciones financieras climáticas, pero estos países también están en ambos lados de la guerra de Ucrania y parecen no tener reparos en gastar en una guerra”.

Decenas de otros jefes de estado y de gobierno tenían previsto hablar durante el día, aunque muchos de los mayores contaminadores del mundo, incluidos Estados Unidos, China e India, no estaban en la agenda del martes.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no llegará hasta la próxima semana, pero su delegación inauguró su pabellón en la sede de la COP27 el martes y el enviado especial John Kerry ya estaba haciendo rondas.

Con Información de Reuters y Forbes México.

DEMANDA CONTRA EU POR MIGRANTE MEXICANO ASESINADO

En un caso inédito, Estados Unidos se encuentra acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato del migrante mexicano Anastasio Hernández –con al menos 25 años de residencia en San Diego– a manos de 17 agentes de la Patrulla Fronteriza de San Ysidro.

En un caso inédito, Estados Unidos se encuentra acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato del migrante mexicano Anastasio Hernández –con al menos 25 años de residencia en San Diego– a manos de 17 agentes de la Patrulla Fronteriza de San Ysidro. Un jurado estadunidense exoneró a los victimarios pese a las evidencias de violencia injustificada, manipulación de pruebas y maniobras ilegales para encubrir la actuación de los guardias. El caso es emblemático de los cientos de asesinatos cometidos por la Patrulla Fronteriza que han quedado impunes, dice Andrea Guerrero, abogada de la familia de Anastasio.

Han pasado 12 años desde que Anastasio Hernández Rojas murió a manos de integrantes de la Patrulla Fronteriza en San Ysidro, California, y a María Puga, su viuda, sigue atormentándola la pregunta que para ella, su familia y sus amigos, sigue sin respuesta: ¿por qué al menos 17 agentes fronterizos decidieron golpear y aplicar descargas eléctricas, hasta la muerte, a su esposo frente a cientos de personas, sin que a la fecha hayan rendido cuentas por ello?

Originaria de Nayarit y residente en San Diego desde 1989, donde se unió con Hernández Rojas, originario de San Luis Potosí, María Puga visitó México, acompañada de sus abogadas, Andrea Guerrero y Roxana Altholz, de Alliance San Diego y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley, en busca de visibilizar ante sus paisanos el caso de Anastasio, llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el primero en su tipo que se litiga contra Estados Unidos, luego de que el Departamento de Justicia estadunidense cerrara el caso en 2015.

María y sus representantes también buscan elevar la voz ante la pretensión del gobierno de Joe Biden de suspender la audiencia pública programada para este 4 de noviembre por el organismo regional y canjearla por una reunión de trabajo privada, ante el argumento de que las autoridades estadunidenses actuaron conforme a sus leyes en el caso de Hernández Rojas, cuya muerte dejó cinco huérfanos, todos nacidos en Estados Unidos.

“Si ellos asesinaron a mi esposo en público, que contesten en público lo que pasó. Lo que queremos es que se reabra el caso, queremos que ellos (los agentes de la Patrulla Fronteriza) acepten su culpabilidad y que pidan perdón a la familia por los hechos; también que hagan cambios de políticos para que ninguna familia sufra lo que hemos sufrido”, dice María Puga en entrevista con Proceso.

“Mis hijos no han podido superar la pérdida de su padre, el dolor de no tenerlo. Hace 12 años, cuando mi niño más chico tenía cuatro años me preguntaba: ‘¿Por qué mataron a mi papito?’. Yo todavía no tengo esa respuesta, y quiero respuesta del gobierno de Estados Unidos. ¿Por qué lo mataron? ¿Cuáles son sus razones?, ¿Qué les hizo Anastasio? No hay evidencia de que mi esposo haya actuado con violencia o que los haya atacado”, abunda.

Fuente: PROCESO

VIDEO | NUEVA APARICIÓN DE UN VOLCÁN EN MICHOACÁN?

¿Estamos ante la aparición de un nuevo volcán en Michoacán? El enjambre Sísmico originado por desplazamiento de magma.

Los últimos días se han registrado nuevamente una serie de eventos sismos de poca profundidad cerca de la comunidad de Peribán de Ramos al noroeste de la Ciudad de #Uruapan. Posiblemente estemos viendo el inicio de un tercer episodio de enjambre sísmico.

Todo apunta que en estos momentos se esta emplazando una estructura de magma tanto vertical como horizontalmente, la cual esta rompiendo las rocas prexistentes. Unos de los escenarios posibles es que los siguientes días el dique se detenga y el magma no llegue a la superficie.

Aunque tengamos las evidencias del origen del enjambre, aun es pronto para especular sobre una posible erupción futura estilo Paricutín.

Les recuerdo que tenemos que estar atentos de la información proporcionada por instancias oficiales, mantengan la calma y no se dejen influenciar por charlatanes.

Primeramente se tendrá que observar una deformación importante del terreno causada por el asenso del magma, la cual hasta este momento no se observa con claridad. Otro indicado de una erupción inminente seria la aparición de fuentes geotermales así como el cambio de la química del agua de los pozo, la cual también hasta el momento se se ha reportado.

La zona donde están ocurriendo los enjambres se conoce como el “Campo volcánico “Michoacán – Guanajuato” y es una zona geológicamente compleja donde convergen varias fallas e históricamente se tiene registros de erupciones recurrentes de volcanes monogenéticos y complejos.

Posiblemente el agente desencadénate de este nuevo enjambre-movimiento de magma, este relacionado al fuente sismo de 7.7Mw ocurrido en las costas de #Michoacan el pasado 19 de septiembre.

El primer registro de una erupción ocurrió en 1759 con el Jorullo y 1943 con el Paricutín.
Este tipo de volcanes se conocen como monogenéticos y se caracterizan por tener un único periodo eruptivo. Se estima que en esta zona del país hay más de 2000 de estos volcanes.

El @USGS de los #EUA define a un enjambre como la ocurrencia de un conjunto de eventos sísmicos en un área específica durante un periodo de tiempo relativamente corto; los enjambres pueden durar desde pocos días hasta varios meses.

VIDEO:

Video durante un sismo de 4.2 en Reyes Salgado, Michoacán, del pasado 23 de octubre.

Una sacudida de corta duración pero que genera, por dos segundos, intensidades importantes únicamente en la zona del epicentro.

Crédito video: Javier Ramírez & Alejandro Méndez.
Enjambre sísmico en Michoacán

En 2020 y 2021, el Servicio Sismológico Nacional reportó la ocurrencia de enjambres sísmicos en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Sin embargo, durante los últimos meses esta actividad reinició 23 de septiembre con la presencia de nuevos sismos con magnitudes desde 3.4 a 4.3, hasta el momento han ocurrido 99 sismos en la región.

Un enjambre sísmico es cuando en corto tiempo se registra una serie de sismos con epicentros cercanos y magnitudes relativamente similares. Ocurren entre los límites de placas tectónicas, fallas dentro de la corteza continental y volcanes (siendo estos los de mayor frecuencia).

El epicentro: Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro

De enero a marzo de 2020, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) comenzó a reportar la ocurrencia de numerosos sismos con magnitudes desde 3.1 hasta 4.2 y epicentros en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro, Michoacán.

En total fueron reportados 3,924 sismos, alcanzando el máximo número de sismos reportados el 4 de febrero con más de 350 sismos ese día. Esta sismicidad comenzó a disminuir notablemente a finales de febrero.

Una segunda secuencia inició el 30 de mayo hasta el 3 de septiembre de 2021 con 1,083 eventos que conforman un segundo enjambre sísmico.

De acuerdo con la información publicada por el SSN, en 1997 también ocurrió un enjambre en la zona del volcán Tancítaro con al menos 230 eventos, los cuales permitieron mapear fallas existentes y que son responsables de la actividad sísmica a pesar de que la ubicación de los sismos encuentra dentro del campo volcánico Michoacán – Guanajuato, zona conocida por la recurrencia nacimiento de volcanes monogenéticos (un solo periodo eruptivo) como el Paricutín.

Imagen: la región donde se ubica el Paricutín es conocida como campo volcánico Michoacán – Guanajuato. En esta región es posible el nacimiento de nuevos volcanes que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida”.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) también realizó el estudio del enjambre sísmico de 1997 y otros dos enjambres en 1999 y 2000, con 111 y 280 temblores respectivamente. El análisis concluyó que los sismos no estaban relacionados con actividad magmática descartando peligro por vulcanismo en la zona.

¿Significa el nacimiento de un volcán?

Mucho se especuló sobre el posible nacimiento de un volcán tomando en cuenta la cercanía de volcanes, como el Paricutín o Tancítaro, y que la región es común que nazcan volcanes similares que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida” (volcanes monogenéticos).

Además de la sismicidad, que es un claro precursor que indica movimiento de magma, otras señales que indicarían que se trata de actividad volcánica sería la deformación del suelo (imágenes satelitales), cambios en la composición química en los manantiales, ríos/arroyos de la zona y emanación de vapor en algún punto específico de la región, ninguna de estas señales se presentó. 

Asimismo, Cenapred realizó campañas de muestreo en aguas de ríos/manantiales de la zona y no encontró ningún cambio en la composición del agua.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, señalaron que el enjambre estuvo relacionado con intrusión magmática, es decir, el magma se desplazaba por la corteza terrestre a más de 10 km de profundidad generando esta secuencia de sismos.

Con el transcurso de los días, la sismicidad comenzó a migrar desplazándose de forma lateral y no hacia la superficie, así lo informó el Dr. Servando de la Cruz, en una conferencia del Instituto de Geofísica de la UNAM a finales de febrero.

El desplazamiento horizontal del magma -y no vertical (hacia la superficie)- está relacionado con la formación de un proceso de intrusión de magma llamado “Sill”. En caso de haber tenido desplazamiento hacia la superficie, hoy en día estaríamos hablando del nacimiento de un nuevo volcán el cual no ocurrió en esta ocasión. 

“Para que el magma ascienda hasta la superficie, el magma debe tener una densidad menor que la roca que lo rodea. Al no tener la flotabilidad necesaria para llegar a la superficie, el magma se desplaza horizontalmente”, señaló el Dr. Servando de la Cruz. 

Imagen: estructuras formadas durante procesos intrusivos del magma. El enjambre de Michoacán está relacionado con la formación de un “Sill”. En febrero de 1943, el magma sí pudo llegar a la superficie formando un volcán monogenético el cual hoy conocemos como Paricutín.

Sin alguna con el sismo del 19 de septiembre de Coalcomán

Hay que dejar claro que estos sismos no tienen relación alguna con el sismo de 7.7 del 19 de septiembre con epicentro en Coalcomán, son procesos geológicamente diferentes:

Los sismos que ocurren en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro están relacionados con desplazamiento de magma que fractura las rocas al abrirse paso.

Para el caso del sismo de Coalcomán, este se relaciona con el proceso de subducción de la placa de Cocos que se introduce por debajo de la placa Norteamericana. El último sismo en esta misma región ocurrió en 1973 con una magnitud de 7.6, es decir, durante 49 años se acumuló tensión en los límites de contacto entre la placa de Cocos y Norteamericana. 

FUENTES: Geólogo @asalmendez y @skyalert

Referencias:

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Catálogo de sismos. Extraído de http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Reporte 

Especial: Secuencia Sísmica Michoacán

Extraído de: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2020/SSNMX_rep_esp_20200113_secuenciaMichoacan_M39.pdf

Cenapred 

Actividad sísmica en la zona Paricutín-Tancítaro, Estado de Michoacán.

Secuencias sísmicas en 1997, 1999 y 2000

Carlos Gutiérrez Martínez & Carlos Valdés González 

http://www.cenapred.gob.mx/es/Transparencia/FAQ/SISI/Anexo7.2/00_11_CI_RG_26072000.pdf

GUACAMAYA LEAKS| AMLO MINIMIZA LAS GRAVES REVELACIONES : THE WASHINGTON POST

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha intentado minimizar el hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Nacional por parte de los hacktivistas Guacamaya, que expuso miles de documentos confidenciales y arrojó luz sobre actividades que el gobierno había querido esconder.

Desde que dimos a conocer este hecho, hace casi un mes, el mandatario no ha aceptado la gravedad de la vulneración histórica: dice que el hackeo no expuso nada grave, que no es noticia, que ya a nadie le importa… pero sigue teniendo que hablar casi todos los días del asunto, porque regularmente hay una nueva revelación que deja en entredicho a su administración.

Hay más de seis terabytes hackeados y el cúmulo de documentos que han sido expuestos hasta ahora han evidenciado cosas gravísimas. La primera es la alianza del crimen organizado con el régimen de AMLO. El ejemplo más contundente son los informes de inteligencia del Ejército que señalan que, durante la gestión de Adán Augusto López como gobernador de Tabasco, el hoy secretario de Gobernación y aspirante a la presidencia, entregó el control de los órganos de seguridad pública al Cártel Jalisco Nueva Generación. La información no proviene de una investigación periodística, una denuncia de un partido de oposición ni de una organización no gubernamental: es el Ejército implicando con el narco al número dos del gobierno federal mexicano.

La segunda es que en México el presidente está al servicio del Ejército, no al revés. Lo que los militares analizan, diagnostican y plantean es lo que AMLO ofrece como sus propias opiniones y rutas de solución a los problemas. El presidente queda como una mera correa de transmisión de los intereses militares.

La publicación de la información confidencial ha ido desmontando una a una las frases más emblemáticas del presidente. Su gobierno se ha construido sobre su gran capacidad de popularizar lemas pegajosos detrás de los que esconde sus errores y fracasos: mantras que repite incesantemente para tratar de dominar la narrativa política y tratar de hacerlas pasar por verdades.

AMLO dice que el lema de su gobierno es “no mentir, no robar y no traicionar”. Los Guacamaya Leaks evidenciaron que el presidente mintió sobre su estado de salud: escondió hospitalizaciones de emergencia y las disfrazó de chequeos de rutina. Y sobre la terminación en las obras del Tren Maya, una de las obras icónicas de su gobierno: en los informes del Ejército se señala que es muy complicado que sea concluida a tiempo.

AMLO ha dicho que el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es el mejor de América Latina. Pero en los documentos filtrados se reconoce que opera con pérdidas multimillonarias y que solicitó un subsidio de 2,600 millones de pesos (130 millones de dólares) para operar en 2023. En otro informe se afirma que el nuevo aeropuerto de Tulum no será atractivo para turistas y aerolíneas si no hay más hoteles en la zona, lo cual contradice la narrativa oficial.

Las filtraciones también contradicen al presidente sobre no robar: el Ejército revisó el proceso de construcción de 17 sucursales del Banco del Bienestar, nada más en la Ciudad de México, y detectó irregularidades por casi 20 millones de pesos. Es decir: sí mienten, sí roban y sí traicionan.

A López Obrador le gusta repetir “no somos tapadera de nadie”. Pero los documentos revelan nexos de Adán Augusto López, funcionarios de la empresa Pemex y miembros de la Guardia Nacional con una red de traficantes de combustible robado. Además, el Ejército señala a gobiernos estatales y municipales de Morena vinculados con el narcotráfico. No ha habido una sola renuncia tras las revelaciones y el presidente ha salido a defender al secretario de Gobernación. Así que sí es tapadera.

El presidente insiste en señalar que su gobierno “no espía a nadie”. Pero el Ejército espió a grupos feministas, activistas y hasta universidades. A las colectivas feministas, que irrumpieron hace unos años con gran poder y legitimidad en la escena nacional, las catalogó como una organización de “amenaza media-alta”, incluso mayor que la red terrorista Al Qaeda. Hay “seguimientos” también a embajadores, legisladores y gobernadores. Y paralelamente se supo que contrataron el software espía Pegasus para ingresar a los teléfonos celulares de periodistas y activistas.

Cuando el presidente dice “no somos como los de antes” es para intentar diferenciarse del abuso del poder en sexenios pasados. Pero los documentos revelaron que a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, una patrulla costera de la Marina la cuidó mientras realizaba actividades acuáticas recreativas durante unas vacaciones que pasó en un hotel de Grupo Vidanta, cuyo dueño es amigo del presidente. También mostraron los tratos especiales del Ejército que han recibido legisladores y dirigentes del partido oficialista Morena; los 18 militares que tiene como escoltas el director de Pemex, Octavio Romero; y cómo el Hospital Central militar es usado como clínica VIP de la clase política obradorista. “Ya no hay lujos en el gobierno”, dice AMLO, pero el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, compra regalos carísimos para sus allegados.

López Obrador lleva todo el sexenio diciendo que el Ejército ya no viola derechos humanos. Pero los informes relatan abusos sexuales de mandos contra su tropa, la “Operación limpieza” para exonerar a los militares de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y los vínculos de soldados, marinos y guardias nacionales con delincuentes.

El hackeo de Guacamaya ha hecho una radiografía que muestra un gobierno sucio e ineficaz. López Obrador también repite mucho que “en este país, el presidente se entera de todo”. Si es así, entonces él es cómplice de lo que sucede. Por eso es lógico que prefiera minimizar el impacto del hackeo: es puro instinto de supervivencia.

OPINIÓN: CLM, THE WASHINGTON POST

UN MILITAR PUEDE SER CANDIDATO PRESIDENCIAL: ADÁN AUGUSTO LÓPEZ

El viernes pasado secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijo ante legisladores del congreso en Hidalgo que un militar puede ser candidato presidencial si se somete a la voluntad en las urnas

“Desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y puede tener aspiraciones políticas, puede incluso ser presidente de la República, pero para ello debe participar en procesos electorales, deberá someterse a las urnas”, aseguró.

Pero Andrés Manuel López Obrador, señaló este martes que “El Ejército no tiene esas aspiraciones”

López Obrador negó que un militar vaya a ser candidato presidencial; afirmó que el Ejercito está dedicado a sus tareas y no tiene aspiraciones de poder y que además que éste es leal a las instituciones y obediente a los gobiernos legalmente constituidos.