5OYMEXICO.ORG

Gente Al Servicio De La Gente

Archives October 2022

DEMANDA CONTRA EU POR MIGRANTE MEXICANO ASESINADO

En un caso inédito, Estados Unidos se encuentra acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato del migrante mexicano Anastasio Hernández –con al menos 25 años de residencia en San Diego– a manos de 17 agentes de la Patrulla Fronteriza de San Ysidro.

En un caso inédito, Estados Unidos se encuentra acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato del migrante mexicano Anastasio Hernández –con al menos 25 años de residencia en San Diego– a manos de 17 agentes de la Patrulla Fronteriza de San Ysidro. Un jurado estadunidense exoneró a los victimarios pese a las evidencias de violencia injustificada, manipulación de pruebas y maniobras ilegales para encubrir la actuación de los guardias. El caso es emblemático de los cientos de asesinatos cometidos por la Patrulla Fronteriza que han quedado impunes, dice Andrea Guerrero, abogada de la familia de Anastasio.

Han pasado 12 años desde que Anastasio Hernández Rojas murió a manos de integrantes de la Patrulla Fronteriza en San Ysidro, California, y a María Puga, su viuda, sigue atormentándola la pregunta que para ella, su familia y sus amigos, sigue sin respuesta: ¿por qué al menos 17 agentes fronterizos decidieron golpear y aplicar descargas eléctricas, hasta la muerte, a su esposo frente a cientos de personas, sin que a la fecha hayan rendido cuentas por ello?

Originaria de Nayarit y residente en San Diego desde 1989, donde se unió con Hernández Rojas, originario de San Luis Potosí, María Puga visitó México, acompañada de sus abogadas, Andrea Guerrero y Roxana Altholz, de Alliance San Diego y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley, en busca de visibilizar ante sus paisanos el caso de Anastasio, llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el primero en su tipo que se litiga contra Estados Unidos, luego de que el Departamento de Justicia estadunidense cerrara el caso en 2015.

María y sus representantes también buscan elevar la voz ante la pretensión del gobierno de Joe Biden de suspender la audiencia pública programada para este 4 de noviembre por el organismo regional y canjearla por una reunión de trabajo privada, ante el argumento de que las autoridades estadunidenses actuaron conforme a sus leyes en el caso de Hernández Rojas, cuya muerte dejó cinco huérfanos, todos nacidos en Estados Unidos.

“Si ellos asesinaron a mi esposo en público, que contesten en público lo que pasó. Lo que queremos es que se reabra el caso, queremos que ellos (los agentes de la Patrulla Fronteriza) acepten su culpabilidad y que pidan perdón a la familia por los hechos; también que hagan cambios de políticos para que ninguna familia sufra lo que hemos sufrido”, dice María Puga en entrevista con Proceso.

“Mis hijos no han podido superar la pérdida de su padre, el dolor de no tenerlo. Hace 12 años, cuando mi niño más chico tenía cuatro años me preguntaba: ‘¿Por qué mataron a mi papito?’. Yo todavía no tengo esa respuesta, y quiero respuesta del gobierno de Estados Unidos. ¿Por qué lo mataron? ¿Cuáles son sus razones?, ¿Qué les hizo Anastasio? No hay evidencia de que mi esposo haya actuado con violencia o que los haya atacado”, abunda.

Fuente: PROCESO

VIDEO | NUEVA APARICIÓN DE UN VOLCÁN EN MICHOACÁN?

¿Estamos ante la aparición de un nuevo volcán en Michoacán? El enjambre Sísmico originado por desplazamiento de magma.

Los últimos días se han registrado nuevamente una serie de eventos sismos de poca profundidad cerca de la comunidad de Peribán de Ramos al noroeste de la Ciudad de #Uruapan. Posiblemente estemos viendo el inicio de un tercer episodio de enjambre sísmico.

Todo apunta que en estos momentos se esta emplazando una estructura de magma tanto vertical como horizontalmente, la cual esta rompiendo las rocas prexistentes. Unos de los escenarios posibles es que los siguientes días el dique se detenga y el magma no llegue a la superficie.

Aunque tengamos las evidencias del origen del enjambre, aun es pronto para especular sobre una posible erupción futura estilo Paricutín.

Les recuerdo que tenemos que estar atentos de la información proporcionada por instancias oficiales, mantengan la calma y no se dejen influenciar por charlatanes.

Primeramente se tendrá que observar una deformación importante del terreno causada por el asenso del magma, la cual hasta este momento no se observa con claridad. Otro indicado de una erupción inminente seria la aparición de fuentes geotermales así como el cambio de la química del agua de los pozo, la cual también hasta el momento se se ha reportado.

La zona donde están ocurriendo los enjambres se conoce como el “Campo volcánico “Michoacán – Guanajuato” y es una zona geológicamente compleja donde convergen varias fallas e históricamente se tiene registros de erupciones recurrentes de volcanes monogenéticos y complejos.

Posiblemente el agente desencadénate de este nuevo enjambre-movimiento de magma, este relacionado al fuente sismo de 7.7Mw ocurrido en las costas de #Michoacan el pasado 19 de septiembre.

El primer registro de una erupción ocurrió en 1759 con el Jorullo y 1943 con el Paricutín.
Este tipo de volcanes se conocen como monogenéticos y se caracterizan por tener un único periodo eruptivo. Se estima que en esta zona del país hay más de 2000 de estos volcanes.

El @USGS de los #EUA define a un enjambre como la ocurrencia de un conjunto de eventos sísmicos en un área específica durante un periodo de tiempo relativamente corto; los enjambres pueden durar desde pocos días hasta varios meses.

VIDEO:

Video durante un sismo de 4.2 en Reyes Salgado, Michoacán, del pasado 23 de octubre.

Una sacudida de corta duración pero que genera, por dos segundos, intensidades importantes únicamente en la zona del epicentro.

Crédito video: Javier Ramírez & Alejandro Méndez.
Enjambre sísmico en Michoacán

En 2020 y 2021, el Servicio Sismológico Nacional reportó la ocurrencia de enjambres sísmicos en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Sin embargo, durante los últimos meses esta actividad reinició 23 de septiembre con la presencia de nuevos sismos con magnitudes desde 3.4 a 4.3, hasta el momento han ocurrido 99 sismos en la región.

Un enjambre sísmico es cuando en corto tiempo se registra una serie de sismos con epicentros cercanos y magnitudes relativamente similares. Ocurren entre los límites de placas tectónicas, fallas dentro de la corteza continental y volcanes (siendo estos los de mayor frecuencia).

El epicentro: Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro

De enero a marzo de 2020, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) comenzó a reportar la ocurrencia de numerosos sismos con magnitudes desde 3.1 hasta 4.2 y epicentros en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro, Michoacán.

En total fueron reportados 3,924 sismos, alcanzando el máximo número de sismos reportados el 4 de febrero con más de 350 sismos ese día. Esta sismicidad comenzó a disminuir notablemente a finales de febrero.

Una segunda secuencia inició el 30 de mayo hasta el 3 de septiembre de 2021 con 1,083 eventos que conforman un segundo enjambre sísmico.

De acuerdo con la información publicada por el SSN, en 1997 también ocurrió un enjambre en la zona del volcán Tancítaro con al menos 230 eventos, los cuales permitieron mapear fallas existentes y que son responsables de la actividad sísmica a pesar de que la ubicación de los sismos encuentra dentro del campo volcánico Michoacán – Guanajuato, zona conocida por la recurrencia nacimiento de volcanes monogenéticos (un solo periodo eruptivo) como el Paricutín.

Imagen: la región donde se ubica el Paricutín es conocida como campo volcánico Michoacán – Guanajuato. En esta región es posible el nacimiento de nuevos volcanes que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida”.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) también realizó el estudio del enjambre sísmico de 1997 y otros dos enjambres en 1999 y 2000, con 111 y 280 temblores respectivamente. El análisis concluyó que los sismos no estaban relacionados con actividad magmática descartando peligro por vulcanismo en la zona.

¿Significa el nacimiento de un volcán?

Mucho se especuló sobre el posible nacimiento de un volcán tomando en cuenta la cercanía de volcanes, como el Paricutín o Tancítaro, y que la región es común que nazcan volcanes similares que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida” (volcanes monogenéticos).

Además de la sismicidad, que es un claro precursor que indica movimiento de magma, otras señales que indicarían que se trata de actividad volcánica sería la deformación del suelo (imágenes satelitales), cambios en la composición química en los manantiales, ríos/arroyos de la zona y emanación de vapor en algún punto específico de la región, ninguna de estas señales se presentó. 

Asimismo, Cenapred realizó campañas de muestreo en aguas de ríos/manantiales de la zona y no encontró ningún cambio en la composición del agua.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, señalaron que el enjambre estuvo relacionado con intrusión magmática, es decir, el magma se desplazaba por la corteza terrestre a más de 10 km de profundidad generando esta secuencia de sismos.

Con el transcurso de los días, la sismicidad comenzó a migrar desplazándose de forma lateral y no hacia la superficie, así lo informó el Dr. Servando de la Cruz, en una conferencia del Instituto de Geofísica de la UNAM a finales de febrero.

El desplazamiento horizontal del magma -y no vertical (hacia la superficie)- está relacionado con la formación de un proceso de intrusión de magma llamado “Sill”. En caso de haber tenido desplazamiento hacia la superficie, hoy en día estaríamos hablando del nacimiento de un nuevo volcán el cual no ocurrió en esta ocasión. 

“Para que el magma ascienda hasta la superficie, el magma debe tener una densidad menor que la roca que lo rodea. Al no tener la flotabilidad necesaria para llegar a la superficie, el magma se desplaza horizontalmente”, señaló el Dr. Servando de la Cruz. 

Imagen: estructuras formadas durante procesos intrusivos del magma. El enjambre de Michoacán está relacionado con la formación de un “Sill”. En febrero de 1943, el magma sí pudo llegar a la superficie formando un volcán monogenético el cual hoy conocemos como Paricutín.

Sin alguna con el sismo del 19 de septiembre de Coalcomán

Hay que dejar claro que estos sismos no tienen relación alguna con el sismo de 7.7 del 19 de septiembre con epicentro en Coalcomán, son procesos geológicamente diferentes:

Los sismos que ocurren en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro están relacionados con desplazamiento de magma que fractura las rocas al abrirse paso.

Para el caso del sismo de Coalcomán, este se relaciona con el proceso de subducción de la placa de Cocos que se introduce por debajo de la placa Norteamericana. El último sismo en esta misma región ocurrió en 1973 con una magnitud de 7.6, es decir, durante 49 años se acumuló tensión en los límites de contacto entre la placa de Cocos y Norteamericana. 

FUENTES: Geólogo @asalmendez y @skyalert

Referencias:

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Catálogo de sismos. Extraído de http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Reporte 

Especial: Secuencia Sísmica Michoacán

Extraído de: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2020/SSNMX_rep_esp_20200113_secuenciaMichoacan_M39.pdf

Cenapred 

Actividad sísmica en la zona Paricutín-Tancítaro, Estado de Michoacán.

Secuencias sísmicas en 1997, 1999 y 2000

Carlos Gutiérrez Martínez & Carlos Valdés González 

http://www.cenapred.gob.mx/es/Transparencia/FAQ/SISI/Anexo7.2/00_11_CI_RG_26072000.pdf

GUACAMAYA LEAKS| AMLO MINIMIZA LAS GRAVES REVELACIONES : THE WASHINGTON POST

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha intentado minimizar el hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Nacional por parte de los hacktivistas Guacamaya, que expuso miles de documentos confidenciales y arrojó luz sobre actividades que el gobierno había querido esconder.

Desde que dimos a conocer este hecho, hace casi un mes, el mandatario no ha aceptado la gravedad de la vulneración histórica: dice que el hackeo no expuso nada grave, que no es noticia, que ya a nadie le importa… pero sigue teniendo que hablar casi todos los días del asunto, porque regularmente hay una nueva revelación que deja en entredicho a su administración.

Hay más de seis terabytes hackeados y el cúmulo de documentos que han sido expuestos hasta ahora han evidenciado cosas gravísimas. La primera es la alianza del crimen organizado con el régimen de AMLO. El ejemplo más contundente son los informes de inteligencia del Ejército que señalan que, durante la gestión de Adán Augusto López como gobernador de Tabasco, el hoy secretario de Gobernación y aspirante a la presidencia, entregó el control de los órganos de seguridad pública al Cártel Jalisco Nueva Generación. La información no proviene de una investigación periodística, una denuncia de un partido de oposición ni de una organización no gubernamental: es el Ejército implicando con el narco al número dos del gobierno federal mexicano.

La segunda es que en México el presidente está al servicio del Ejército, no al revés. Lo que los militares analizan, diagnostican y plantean es lo que AMLO ofrece como sus propias opiniones y rutas de solución a los problemas. El presidente queda como una mera correa de transmisión de los intereses militares.

La publicación de la información confidencial ha ido desmontando una a una las frases más emblemáticas del presidente. Su gobierno se ha construido sobre su gran capacidad de popularizar lemas pegajosos detrás de los que esconde sus errores y fracasos: mantras que repite incesantemente para tratar de dominar la narrativa política y tratar de hacerlas pasar por verdades.

AMLO dice que el lema de su gobierno es “no mentir, no robar y no traicionar”. Los Guacamaya Leaks evidenciaron que el presidente mintió sobre su estado de salud: escondió hospitalizaciones de emergencia y las disfrazó de chequeos de rutina. Y sobre la terminación en las obras del Tren Maya, una de las obras icónicas de su gobierno: en los informes del Ejército se señala que es muy complicado que sea concluida a tiempo.

AMLO ha dicho que el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es el mejor de América Latina. Pero en los documentos filtrados se reconoce que opera con pérdidas multimillonarias y que solicitó un subsidio de 2,600 millones de pesos (130 millones de dólares) para operar en 2023. En otro informe se afirma que el nuevo aeropuerto de Tulum no será atractivo para turistas y aerolíneas si no hay más hoteles en la zona, lo cual contradice la narrativa oficial.

Las filtraciones también contradicen al presidente sobre no robar: el Ejército revisó el proceso de construcción de 17 sucursales del Banco del Bienestar, nada más en la Ciudad de México, y detectó irregularidades por casi 20 millones de pesos. Es decir: sí mienten, sí roban y sí traicionan.

A López Obrador le gusta repetir “no somos tapadera de nadie”. Pero los documentos revelan nexos de Adán Augusto López, funcionarios de la empresa Pemex y miembros de la Guardia Nacional con una red de traficantes de combustible robado. Además, el Ejército señala a gobiernos estatales y municipales de Morena vinculados con el narcotráfico. No ha habido una sola renuncia tras las revelaciones y el presidente ha salido a defender al secretario de Gobernación. Así que sí es tapadera.

El presidente insiste en señalar que su gobierno “no espía a nadie”. Pero el Ejército espió a grupos feministas, activistas y hasta universidades. A las colectivas feministas, que irrumpieron hace unos años con gran poder y legitimidad en la escena nacional, las catalogó como una organización de “amenaza media-alta”, incluso mayor que la red terrorista Al Qaeda. Hay “seguimientos” también a embajadores, legisladores y gobernadores. Y paralelamente se supo que contrataron el software espía Pegasus para ingresar a los teléfonos celulares de periodistas y activistas.

Cuando el presidente dice “no somos como los de antes” es para intentar diferenciarse del abuso del poder en sexenios pasados. Pero los documentos revelaron que a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, una patrulla costera de la Marina la cuidó mientras realizaba actividades acuáticas recreativas durante unas vacaciones que pasó en un hotel de Grupo Vidanta, cuyo dueño es amigo del presidente. También mostraron los tratos especiales del Ejército que han recibido legisladores y dirigentes del partido oficialista Morena; los 18 militares que tiene como escoltas el director de Pemex, Octavio Romero; y cómo el Hospital Central militar es usado como clínica VIP de la clase política obradorista. “Ya no hay lujos en el gobierno”, dice AMLO, pero el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, compra regalos carísimos para sus allegados.

López Obrador lleva todo el sexenio diciendo que el Ejército ya no viola derechos humanos. Pero los informes relatan abusos sexuales de mandos contra su tropa, la “Operación limpieza” para exonerar a los militares de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y los vínculos de soldados, marinos y guardias nacionales con delincuentes.

El hackeo de Guacamaya ha hecho una radiografía que muestra un gobierno sucio e ineficaz. López Obrador también repite mucho que “en este país, el presidente se entera de todo”. Si es así, entonces él es cómplice de lo que sucede. Por eso es lógico que prefiera minimizar el impacto del hackeo: es puro instinto de supervivencia.

OPINIÓN: CLM, THE WASHINGTON POST

UN MILITAR PUEDE SER CANDIDATO PRESIDENCIAL: ADÁN AUGUSTO LÓPEZ

El viernes pasado secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijo ante legisladores del congreso en Hidalgo que un militar puede ser candidato presidencial si se somete a la voluntad en las urnas

“Desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y puede tener aspiraciones políticas, puede incluso ser presidente de la República, pero para ello debe participar en procesos electorales, deberá someterse a las urnas”, aseguró.

Pero Andrés Manuel López Obrador, señaló este martes que “El Ejército no tiene esas aspiraciones”

López Obrador negó que un militar vaya a ser candidato presidencial; afirmó que el Ejercito está dedicado a sus tareas y no tiene aspiraciones de poder y que además que éste es leal a las instituciones y obediente a los gobiernos legalmente constituidos.

VIDEO | POLICÍA DE TLAXCALA PROVOCA MUERTE CEREBRAL A UNA ESTUDIANTE

Policias de Tlaxcala provocan muerte cerebral a una estudiante de la Normal Rural de Panotla- 

Médicos de Tlaxcala y Puebla declararon en estado de muerte cerebral a una alumna de la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, ubicada en Panotla, municipio del territorio tlaxcalteca, luego de sufrir golpes durante un enfrentamiento con policías estatales.

El enfrentamiento sucedió la tarde de este jueves en las inmediaciones del Centro de Convenciones de Tlaxcala, justo cuando la gobernadora, Lorena Cuéllar, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, acudieron al foro Participación de las Fuerzas Armadas en Seguridad Pública.

Las estudiantes de la escuela normal, apoyadas por alumnos de la normal de Ayotzinapa, iniciaron, desde hace más de una semana, una serie de movilizaciones para entregar a la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) un pliego petitorio y una respuesta a este.

Declaran muerte cerebral de alumna normalista

El gobierno respondió desplegando la fuerza pública para disolver las manifestaciones y marchas que han protagonizado “las normalistas”, como las llama el secretario de Educación, Homero Meneses.

Los operativos derivaron en un enfrentamiento la tarde del jueves, luego de que las estudiantes retuvieron un camión de una empresa refresquera del cual sacaron la mercancía. En respuesta, el Gobierno estatal implementó un operativo que dejó tanto policías como estudiantes lesionados.

El objetivo de esa operación era evitar que el contingente de estudiantes llegara hasta donde se encontraban Cuéllar y López, por lo que los elementos policiales los dispersaron con cartuchos de gas lacrimógeno, mientras que la otra parte respondió con cohetones y explosivos caseros.

Normalista fue golpeada en la cabeza

De ese enfrentamiento, hasta este viernes, las estudiantes informaron que una de sus compañeras, identificada como Beatriz N.resultó severamente herida al recibir un golpe en la cabeza y fue trasladada al Hospital General de Zona número 1 del IMSS-Bienestar, ubicado en la colonia centro de Tlaxcala, de donde fue remitida al Hospital de Traumatología y Ortopedia del estado de Puebla. En ambos nosocomios, los médicos, la declararon con muerte cerebral.

En un comunicado de prensa, emitido por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y la Escuela Normal Rural Benito Juárez, las aspirantes a ser maestras responsabilizaron al Gobierno estatal, que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros, al secretario de Educación, Homero Meneses, y al secretario de Seguridad, Raúl Ruiz García, por la salud física, moral y psicológica de su compañera de escuela, así como la integridad de la familia de esta.

“Derivado de la represión sufrida el día de ayer, 20 de octubre, por parte de las fuerzas policiacas, una compañera que forma parte de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, desafortunadamente se encuentra en estado crítico de salud, puesto que las agresiones de los golpes con macanas y gas lacrimógeno la han llevado a debatirse entre la vida y la muerte”, dice el comunicado.

CEDH abre expediente por agresión a normalista


Beatriz N., estudiante que estuvo presente en el enfrentamiento con policías estatales, es originaria del municipio de Tepetitla, Tlaxcala, y cursaba el séptimo semestre en la escuela normal.

La alumna fue agredida y violentada por los actos cometidos por las fuerzas policiacas; aún no existe una declaración por los padres de familia debido al temor y las represalias que el Estado pueda tomar en su contra”, cita el comunicado de prensa.

Por la manera en la que procedieron las fuerzas policiales de Tlaxcala para disolver y retener a las estudiantes, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) inició un expediente de queja.

Con Información de: EL IMPARCIAL

HIDALGO | NUEVA INTOXICACIÓN EN COLEGIO DE BACHILLERES

Los alumnos habrían consumido alimentos afuera de la escuela y posteriormente empezaron a sentirse mal.

Al menos 16 estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH) Plantel Mecatlán del municipio de Yahualica, se intoxicaron por lo que fueron trasladados de emergencia a un hospital.

De acuerdo con los primeros reportes, los alumnos habrían comido alimentos afuera de la escuela y posteriormente empezaron a sentirse mal.

Aunque hasta el momento no se ha determinado la causa de la intoxicación masiva de los estudiantes.

Los alumnos fueron trasladado al Hospital Integral de Atlapexco, al IMSS Huejutla y al Hospital Regional de la Huasteca; 18 son mujeres y uno, hombres, según Quadratín Hidalgo.

Este caso se suma a los reportes de estudiantes intoxicados en Guerrero, Tlaxcala, Chiapas y Veracruz.

Apenas este jueves, al menos 30 estudiantes de secundaria se intoxicaron con gas pimienta en el municipio de Iguala, Guerrero.

El incidente ocurrió en la Escuela Secundaria Sentimientos de la Nación, ubicada en la colonia Chapultepec.

De acuerdo con medios locales, los estudiantes estaban jugando con un spray de gas pimienta y el envase explotó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS

EL CHAPO PIDE ANULAR SU SENTENCIA O UN NUEVO JUICIO

El otrora capo del narcotráfico Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán ya intentó apelar infructuosamente la sentencia de su juicio de 2019.

Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, exlíder del cartel de Sinaloa y que cumple cadena perpetua en una prisión de Estados Unidos, pidió al tribunal federal de Nueva York donde fue condenado que se anule su sentencia, se celebre un nuevo juicio o se le permita al menos una audiencia para exponer sus argumentos, según se difundió este viernes en la prensa local.

Guzmán Loera, quien cumple la sentencia en la prisión de máxima seguridad SuperMax en Colorado tras ser hallado culpable de 10 cargos relacionados con el narcotráfico, el principal de ellos de mantener una empresa criminal continua, sometió la apelación el martes pasado a la corte federal para el distrito este de Nueva York en Brooklyn, donde fue su juicio.

A principios de este año, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York confirmó la condena del mexicano, dictada el 18 de julio del 2019, al rechazar así la apelación hecha por sus abogados, que alegaron hubo diez errores legales durante el juicio.

Entre esos supuestos errores, aseguraron que las condiciones de su confinamiento obstaculizaron la preparación de la defensa para el juicio o que los jurados no cumplieron su promesa de no seguir el juicio a través de la cobertura mediática.

“El Chapo”, de 65 años de edad e identificado con el número de prisionero 89914053 según el documento que presentó a la corte federal, pide un juicio por jurado nuevamente.

Su juicio se extendió por más de tres meses bajo extremadas medidas de seguridad y atrajo la atención internacional llevando incluso a turistas a presenciar el proceso legal, al que asistió diariamente su esposa, Emma Coronel.

Coronel, con la que Guzmán Loera tiene una pareja de gemelas, cumple en una prisión en Virginia tres años de condena por su participación en el negocio de narcotráfico de su marido.

Está previsto que ella salga en libertad en septiembre de 2023.

EU confirma cadena perpetua para Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán

‘El Chapo’ Guzmán fue condenado en febrero de 2019 por traficar miles de millones de dólares en drogas y conspirar para asesinar a enemigos, como líder del cártel de Sinaloa.

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos confirmó el martes la condena de cadena perpetua del narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, rechazando su argumento de que los jurados siguieron indebidamente el caso en los medios de comunicación durante su juicio.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Manhattan rechazó varios argumentos que Guzmán planteó para buscar una revocación, incluyendo las condiciones que experimentó en la cárcel y que el gobierno estadounidense apuntó a él selectivamente para ser procesado.

“Estoy seguro de que el señor Guzmán buscará la revisión de la Corte Suprema”, dijo el abogado del acusado, Marc Fernich, en un correo electrónico.

La oficina del fiscal federal Breon Peace en Brooklyn no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Guzmán fue condenado a cadena perpetua en febrero de 2019 por traficar miles de millones de dólares en drogas y conspirar para asesinar a enemigos, como líder del cártel de Sinaloa.

Ha estado cumpliendo una sentencia de por vida en la Supermax de Colorado, la prisión federal más segura, y también se le ordenó devolver 12,700 millones de dólares

Con Información de : EFE, REUTERS Y FORBES

Imagen: Cortesīa: DEA

CUANDO EL C.O. DOBLEGÓ AL ESTADO MEXICANO

A tres años del culiacanazo

RAYMUNDO RIVA PLACIO:

El tercer aniversario del culiacanazo, el episodio donde el crimen organizado doblegó al Estado Mexicano pudo haber pasado relativamente desapercibido, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador no pudo contenerse y ayer habló de las obras públicas que se han hecho en Badiraguato, el municipio en la sierra donde nacieron Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, y Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara.

No había necesidad de ello, pero ya que el presidente no es tonto, uno puede pensar que lo que hizo fue burlarse de todos, como suele hacerlo.

Pero más allá de sus motivaciones, el culiacanazo será uno de los momentos que definirá el sexenio de López Obrador y lo marcará para toda la vida. Quizás esto no lo crea, pero así será.

Demostró la ineficiencia de las Fuerzas Armadas, la incompetencia de la Secretaría de Seguridad Pública, y sobre todo, fue el momento donde el presidente se arrodilló ante el Cártel de Sinaloa con lo que se socializó una actitud que sembró la eterna sospecha de su complicidad con la organización. López Obrador siempre lo ha negado, pero su inclinación por los sinaloenses ha sido evidente.

Lo trata con un respeto que no le depara a nadie, y en su momento puso a trabajar a su gabinete para que exploraran las vías para que El Chapo Guzmán pudiera terminar su condena en México.

El Cártel de Sinaloa está exento de cualquier ofensiva federal, y sus líderes y estructura están intactos.

En Badiraguato, presumió, está construyendo carreteras que cruzan la sierra, que, si uno conoce la región, podría interpretar que se están abriendo mejores vías para que el Cártel envíe eficientemente fentanilo y otras drogas al mercado estadounidense. Y no sólo eso. El único proyecto hidráulico serio del sexenio está en Sinaloa.

El culiacanazo sorprendió a muchos por la forma como las milicias del Cártel de Sinaloa doblaron a las Fuerzas Armadas para que liberaran a Ovidio Guzmán López, hijo del Chapo.

Visto en retrospectiva, hace tres años se dio un choque en el gobierno, entre quienes querían detenerlo, atendiendo una solicitud de extradición de Estados Unidos, y quienes buscaron sabotear el acto.

La Fiscalía General está investigando quién saboteó la operación, pero son públicos los autores: la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, por la planeación del operativo, y el presidente por cancelarlo sin reanudarlo hasta la fecha.

La planeación revela mucho de lo que sucedió ese día. Contra todo el conocimiento, no se hizo de madrugada, cuando las defensas bajan, sino al mediodía, con todo el movimiento en una zona de alta vialidad. Tampoco se estableció un perímetro de seguridad para frenar el esperado un intento de rescate, y se colocaron retenes tan vulnerables que cuando llegaron los criminales, los saludaron y dejaron pasar.

No hubo un plan de extracción, requisito indispensable en ese tipo de operaciones, para sacar rápidamente a Guzmán López del lugar donde estaba detenido y sacarlo de Culiacán.

El comando que lo detuvo pertenecía a las unidades especialidades de la Policía Federal, que lo capturaron rápido y sin un balazo. Estuvieron en la sala de su casa con el joven sentado, sin recibir ninguna instrucción. Quienes intervinieron en su detención no la consumaron porque nunca salió de su casa, limitándose a aplicar meramente la doctrina de abrazos no balazos, para que «persuadiera» –verbo utilizado por el general Sandoval– a sus hermanos, principalmente a Iván Archivaldo, a que dejaran de atacar a los militares y que permitieran la detención.

Sus hermanos no le hicieron caso y duplicaron las amenazas. El comando que lo había capturado pidió refuerzos para sacarlo de ahí, pero nunca llegaron. La solicitud del helicóptero Blackhawk para extraerlo, tampoco. La única orden que recibieron fue que lo dejaran en libertad.

La línea de tiempo que dio a conocer el secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval el 18 de octubre de hace tres años, no refleja una «acción precipitada» como dijo el gabinete en la víspera, sino la incompetencia de quien diseñó la operación y la falta de conocimiento de campo y de información de quienes la aprobaron.

El arquitecto del culiacanazo, el general Luis Rodríguez Bucio, jefe de la Guardia Nacional bajo las órdenes formales del exsecretario de Seguridad, Alfonso Durazo, aunque en realidad al mando del general Sandoval, no apareció en la conferencia de prensa donde se reconstruyó la ruta de la derrota de las instituciones.

La descripción de cómo sucedieron los eventos ese día son la radiografía de un gobierno incapaz, estratégica, táctica y operativamente, y que ante el chantaje de criminales de enfrentarlos militarmente, aceptaron sus condiciones. Durazo justificó que no usaron la capacidad de fuego porque habría significado iniciar una lucha armada y pérdida de muchas vidas.

Días después, el presidente esgrimió el mismo argumento, para explicar la liberación de Guzmán López. Era un pretexto válido, pero lo que fue inconcebible, es que se olvidaran de él. No había ninguna acusación contra él, explicó Durazo, y sencillamente dejaron que se internara en la sierra y continuara sus actividades criminales.

La Fiscalía General determinará, aunque lo mantenga en secreto, si el actuar de los militares respondió a una colusión con el Cártel de Sinaloa, pero la planeación del operativo no deja dudas que, por omisión o comisión, saboteó la misión.

El presidente está en un peor casillero, porque al haber reconocido varias veces en público que él ordenó la liberación de Guzmán López, admitió varios delitos de él y su gabinete, al haber mentido, ser omisos y confirmar que incumplieron con sus responsabilidades.

La operación pudo haber continuado, afuera de Culiacán, pero al suspenderla el presidente, saboteó un final exitoso.

Si López Obrador cree que todo esto se olvidará y quedarán impunes las violaciones a la ley en el culiacanazo, se equivoca. Es probable que se proceda judicialmente contra los involucrados, aunque el presidente siga riéndose de todos, por ahora.

Fuente: EL FINANCIERO

IRAPUATO, GUANAJUATO| OTRA MASACRE

El ataque sucedió en el bar La Texana localizado en la colonia 12 de diciembre.

Almenos 11 personas fueron asesinadas la noche de este sábado durante el ataque de un grupo armado en un bar de Irapuato, Guanajuato.

La nueva masacre se cometió cerca de las 20:30 horas en el bar La Texana, ubicado en la colonia 12 de diciembre.

El grupo de hombres armados con la cara cubierta dispararon contra las personas que se encontraban dentro del local, indicó El Sol de México, que añadió que los agresores huyeron en al menos dos vehículos.

Apenas el pasado 21 de septiembre, un grupo armado atacó a balazos un billar ubicado en Tarimoro, Guanajuato; se reportaron al menos 10 muertos.

Los hombres dejaron en el establecimiento dos cartulinas donde el grupo delictivo conocido como Cártel de Santa Rosa de Lima se adjudicó el hecho.

Los hombres dejaron en el establecimiento dos cartulinas donde el grupo delictivo conocido como Cártel de Santa Rosa de Lima se adjudicó el hecho.

Con información de: ARISTEGUI NOTICIAS

GUARDIA NACIONAL ASESINA A MENOR DE EDAD EMBARAZADA

CNDH emite recomendación por violaciones graves a los derechos humanos.

CNDH emite recomendación por violaciones graves a los derechos humanos.

Tres elementos de la Guardia Nacional usaron de manera ilegal y excesiva la fuerza en contra de una pareja a bordo de una camioneta, a la que marcaron el alto en la carretera libre Zapotlanejo-Guadalajara, pero tras una persecución abrieron fuego y resultó sin vida una mujer menor de edad con dos meses de embarazo, concluyó la CNDH en la Recomendación 70VG/2022.

Los elementos federales dijeron que dispararon a los neumáticos del vehículo, tras una persecución de siete kilómetros en la que un hombre les apuntó con un arma de fuego. El conductor, que sobrevivió a los hechos, dijo que no amenazó a los guardias nacionales.

La víctima era una mujer de 16 años, con entre dos y tres meses de embarazo, que recibió dos balazos.

Las observaciones dirigidas a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez refieren que a partir de distintos datos, se corroboró el suceso que acredita que los elementos federales no procedieron conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, otros manuales, códigos y estándares internacionales vigentes al respecto.

“En consecuencia, su actuación derivó en un uso ilegal y excesivo de la fuerza letal, que vulneró el derecho humano a la vida, a la integridad, a la seguridad personal y legalidad, de las dos víctimas de la agresión”, determinó la CNDH.

El organismo consideró que no hubo uso gradual de la fuerza, ni los elementos buscaron reducir daños y tampoco intentaron utilizar maniobras menos letales, por lo que tampoco acreditaron el uso de sus armas.

La CNDH pidió a la titular de la SSPC que las víctimas directas e indirectas sean inscritas en el Registro Nacional de Víctimas para atender la reparación del daño que también debe considerar una compensación justa, tomando en cuenta la gravedad del suceso.

Además la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, deberá otorgarles medidas de rehabilitación tanatológica y psicológica, también proveerles medicamentos y materiales gratuitos, derivado de las secuelas.

La Secretaría señalada debe colaborar estableciendo una denuncia y seguimiento administrativo en contra de los tres elementos de la Guardia Nacional, y participar en la integración de la carpeta de investigación ministerial sobre el caso.

Como parte de la prevención de este tipo de abusos, la CNDH solicitó a la SSPC que capacite a elementos de la GN sobre los lineamientos del Manual del Uso de la Fuerza y la Ley Nacional sobre Uso de la Fuerza, específicamente sobre el uso legítimo de las armas de fuego, dirigido a elementos de la GN adscritos a la Dirección General de Carreteras e Instalaciones, Estación en Guadalajara.

La recomendación no menciona que la Guardia Nacional ya es operada por el Ejército mexicano.

Con información de : Aristegui Noticias