¿Estamos ante la aparición de un nuevo volcán en Michoacán? El enjambre Sísmico originado por desplazamiento de magma.
Los últimos días se han registrado nuevamente una serie de eventos sismos de poca profundidad cerca de la comunidad de Peribán de Ramos al noroeste de la Ciudad de #Uruapan. Posiblemente estemos viendo el inicio de un tercer episodio de enjambre sísmico.
Todo apunta que en estos momentos se esta emplazando una estructura de magma tanto vertical como horizontalmente, la cual esta rompiendo las rocas prexistentes. Unos de los escenarios posibles es que los siguientes días el dique se detenga y el magma no llegue a la superficie.
Aunque tengamos las evidencias del origen del enjambre, aun es pronto para especular sobre una posible erupción futura estilo Paricutín.
Les recuerdo que tenemos que estar atentos de la información proporcionada por instancias oficiales, mantengan la calma y no se dejen influenciar por charlatanes.
Primeramente se tendrá que observar una deformación importante del terreno causada por el asenso del magma, la cual hasta este momento no se observa con claridad. Otro indicado de una erupción inminente seria la aparición de fuentes geotermales así como el cambio de la química del agua de los pozo, la cual también hasta el momento se se ha reportado.
La zona donde están ocurriendo los enjambres se conoce como el “Campo volcánico “Michoacán – Guanajuato” y es una zona geológicamente compleja donde convergen varias fallas e históricamente se tiene registros de erupciones recurrentes de volcanes monogenéticos y complejos.
Posiblemente el agente desencadénate de este nuevo enjambre-movimiento de magma, este relacionado al fuente sismo de 7.7Mw ocurrido en las costas de #Michoacan el pasado 19 de septiembre.
El primer registro de una erupción ocurrió en 1759 con el Jorullo y 1943 con el Paricutín.
Este tipo de volcanes se conocen como monogenéticos y se caracterizan por tener un único periodo eruptivo. Se estima que en esta zona del país hay más de 2000 de estos volcanes.
El @USGS de los #EUA define a un enjambre como la ocurrencia de un conjunto de eventos sísmicos en un área específica durante un periodo de tiempo relativamente corto; los enjambres pueden durar desde pocos días hasta varios meses.
VIDEO:
Video durante un sismo de 4.2 en Reyes Salgado, Michoacán, del pasado 23 de octubre.
Una sacudida de corta duración pero que genera, por dos segundos, intensidades importantes únicamente en la zona del epicentro.
Crédito video: Javier Ramírez & Alejandro Méndez.
Enjambre sísmico en Michoacán
En 2020 y 2021, el Servicio Sismológico Nacional reportó la ocurrencia de enjambres sísmicos en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Sin embargo, durante los últimos meses esta actividad reinició 23 de septiembre con la presencia de nuevos sismos con magnitudes desde 3.4 a 4.3, hasta el momento han ocurrido 99 sismos en la región.
Un enjambre sísmico es cuando en corto tiempo se registra una serie de sismos con epicentros cercanos y magnitudes relativamente similares. Ocurren entre los límites de placas tectónicas, fallas dentro de la corteza continental y volcanes (siendo estos los de mayor frecuencia).
El epicentro: Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro
De enero a marzo de 2020, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) comenzó a reportar la ocurrencia de numerosos sismos con magnitudes desde 3.1 hasta 4.2 y epicentros en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro – Tancítaro, Michoacán.
En total fueron reportados 3,924 sismos, alcanzando el máximo número de sismos reportados el 4 de febrero con más de 350 sismos ese día. Esta sismicidad comenzó a disminuir notablemente a finales de febrero.
Una segunda secuencia inició el 30 de mayo hasta el 3 de septiembre de 2021 con 1,083 eventos que conforman un segundo enjambre sísmico.
De acuerdo con la información publicada por el SSN, en 1997 también ocurrió un enjambre en la zona del volcán Tancítaro con al menos 230 eventos, los cuales permitieron mapear fallas existentes y que son responsables de la actividad sísmica a pesar de que la ubicación de los sismos encuentra dentro del campo volcánico Michoacán – Guanajuato, zona conocida por la recurrencia nacimiento de volcanes monogenéticos (un solo periodo eruptivo) como el Paricutín.
Imagen: la región donde se ubica el Paricutín es conocida como campo volcánico Michoacán – Guanajuato. En esta región es posible el nacimiento de nuevos volcanes que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida”.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) también realizó el estudio del enjambre sísmico de 1997 y otros dos enjambres en 1999 y 2000, con 111 y 280 temblores respectivamente. El análisis concluyó que los sismos no estaban relacionados con actividad magmática descartando peligro por vulcanismo en la zona.
¿Significa el nacimiento de un volcán?
Mucho se especuló sobre el posible nacimiento de un volcán tomando en cuenta la cercanía de volcanes, como el Paricutín o Tancítaro, y que la región es común que nazcan volcanes similares que tienen un solo periodo eruptivo en su “vida” (volcanes monogenéticos).
Además de la sismicidad, que es un claro precursor que indica movimiento de magma, otras señales que indicarían que se trata de actividad volcánica sería la deformación del suelo (imágenes satelitales), cambios en la composición química en los manantiales, ríos/arroyos de la zona y emanación de vapor en algún punto específico de la región, ninguna de estas señales se presentó.
Asimismo, Cenapred realizó campañas de muestreo en aguas de ríos/manantiales de la zona y no encontró ningún cambio en la composición del agua.
Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, señalaron que el enjambre estuvo relacionado con intrusión magmática, es decir, el magma se desplazaba por la corteza terrestre a más de 10 km de profundidad generando esta secuencia de sismos.
Con el transcurso de los días, la sismicidad comenzó a migrar desplazándose de forma lateral y no hacia la superficie, así lo informó el Dr. Servando de la Cruz, en una conferencia del Instituto de Geofísica de la UNAM a finales de febrero.
El desplazamiento horizontal del magma -y no vertical (hacia la superficie)- está relacionado con la formación de un proceso de intrusión de magma llamado “Sill”. En caso de haber tenido desplazamiento hacia la superficie, hoy en día estaríamos hablando del nacimiento de un nuevo volcán el cual no ocurrió en esta ocasión.
“Para que el magma ascienda hasta la superficie, el magma debe tener una densidad menor que la roca que lo rodea. Al no tener la flotabilidad necesaria para llegar a la superficie, el magma se desplaza horizontalmente”, señaló el Dr. Servando de la Cruz.
Imagen: estructuras formadas durante procesos intrusivos del magma. El enjambre de Michoacán está relacionado con la formación de un “Sill”. En febrero de 1943, el magma sí pudo llegar a la superficie formando un volcán monogenético el cual hoy conocemos como Paricutín.
Sin alguna con el sismo del 19 de septiembre de Coalcomán
Hay que dejar claro que estos sismos no tienen relación alguna con el sismo de 7.7 del 19 de septiembre con epicentro en Coalcomán, son procesos geológicamente diferentes:
Los sismos que ocurren en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro están relacionados con desplazamiento de magma que fractura las rocas al abrirse paso.
Para el caso del sismo de Coalcomán, este se relaciona con el proceso de subducción de la placa de Cocos que se introduce por debajo de la placa Norteamericana. El último sismo en esta misma región ocurrió en 1973 con una magnitud de 7.6, es decir, durante 49 años se acumuló tensión en los límites de contacto entre la placa de Cocos y Norteamericana.
—
FUENTES: Geólogo @asalmendez y @skyalert
Referencias:
Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Catálogo de sismos. Extraído de http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/
Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Reporte
Especial: Secuencia Sísmica Michoacán
Extraído de: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2020/SSNMX_rep_esp_20200113_secuenciaMichoacan_M39.pdf
Cenapred
Actividad sísmica en la zona Paricutín-Tancítaro, Estado de Michoacán.
Secuencias sísmicas en 1997, 1999 y 2000
Carlos Gutiérrez Martínez & Carlos Valdés González
http://www.cenapred.gob.mx/es/Transparencia/FAQ/SISI/Anexo7.2/00_11_CI_RG_26072000.pdf