5OYMEXICO.ORG

Gente Al Servicio De La Gente

Archives February 2023

SOLICITANTES DE ASILO RECLUIDOS EN CALIFORNIA, RELIZAN HUELGA DE HAMBRE EN DOS CENTROS DE DETENCIÓN DEL SERVICIO DE INMIGRACIÓN DE EEUU

…Un total de 77 inmigrantes indocumentados detenidos en dos centros de reclusión operados por Grupo GEO, un operador privado de centros de detención de ICE en California, iniciaron el viernes una huelga de hambre para exigir la liberación de todos los prisioneros y el cierre de las instalaciones alegando condiciones “abominables”.

“Nuestra detención es innecesaria e inhumana”, dijeron los huelguistas en un comunicado distribuido por grupos de derechos civiles.

“Nos sirven alimentos vencidos, no podemos pagar artículos de la tienda porque son demasiado caros, estamos sujetos a prolongados tiempos de espera médica y afectados emocionalmente por la falta de oportunidades de visitas de nuestros seres queridos”, agregaron.

La protesta es una escalada de una huelga laboral de 10 meses que aún sigue vigente por el pago de un dólar diario por el trabajo, incluidos los servicios de limpieza en el Centro de Procesamiento de ICE de Mesa Verde en Bakersfield y el Anexo Golden State en McFarland.

Indicaron que han tratado de reunirse con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y el Grupo GEO para solicitar el mejoramiento de las condiciones.

Mientras tanto, un nuevo informe de la organización Laboratorio para la Innovación Legal describe cómo los inmigrantes y solicitantes de asilo detenidos en el centro de detención del condado de Torrance, estado de Nuevo México, están siendo sometidos a métodos de tortura, que incluyen confinamiento solitario, privación del sueño, negligencia médica y violaciones graves del debido proceso que provocan deportaciones injusta.

“Como respuesta, algunos de nuestros camaradas han sido enviados a confinamiento solitario”, añadieron.

Los grupos de derechos presentaron una queja ante la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), haciendo hincapié sobre las represalias que sufren los detenidos.

La denuncia llevó a 16 congresistas a enviar una carta al titular del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, instando a ICE a realizar una revisión completa de los informes sobre las condiciones y represalias contra los detenidos en ambas instalaciones. También pidieron el cierre de ambos reclusorios si se demuestra que las acusaciones son ciertas.

Las peligrosas condiciones de trabajo, incluyendo exposición al moho negro, provocaron que la División de Seguridad y Salud Ocupacional de California (CalOSHA) realizara una inspección que derivó en seis infracciones y multas a GEO por un total de $104,000 dólares, además de una citación a la empresa por no proporcionar registros a los investigadores de manera oportuna.

La alianza de organizaciones legales y de derechos civiles Coalición de Apoyo a la Huelga de Hambre de Mesa Verde y Golden State Annex, exigió a ICE liberar a los huelguistas y a las personas que ya han ganado sus casos de inmigración pero siguen bajo custodia.

“Esta huelga de hambre surge después de casi un año de organización dentro de las instalaciones para protestar por las condiciones deshumanizantes e injustas de detención de inmigrantes. Apoyamos las demandas de liberación de los huelguistas y protegeremos su derecho a protestar legalmente por el abuso que han enfrentado repetidamente”, sostuvo la alianza en un comunicado.

Cinco inmigrantes detenidos del ICE denuncian represalias

El pasado viernes 17 de febrero, más de 80 inmigrantes detenidos comenzaron una huelga de hambre que terminaría generándoles represalias de parte de las autoridades. Milton Mendez, Guillermo Medina Reyes, Cruz Leandro Martínez Leiva y otros dos inmigrantes que fueron identificados por sus iniciales RHM y EOAR, presentaron la demanda.

FUENTES : Democracy Now, Univision, la Opinion

YASMÍN ESQUIVEL TAMBIÉN PLAGIÓ LA TESIS PARA DOCTORADO

La jueza del máximo tribunal de México obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac con un trabajo de titulación en el que plagió 209 de las 456 páginas, según una investigación de EL PAÍS

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, una escuela privada de México. EL PAÍS ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Dos de esos autores han confirmado el plagio a este periódico. Dos académicos mexicanos, que revisaron las pruebas a ciegas, sin saber que se correspondían con un trabajo de la ministra, también han considerado que se trata de un plagio. Otra tesis anterior de Esquivel, la de licenciatura del año 1987, está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de titulación de otro estudiante presentado un año antes.

Tras ser consultada insistentemente por este medio, la ministra respondió después de la publicación de la investigación, este viernes y a través de su abogado, Alejandro Romano. En una carta, el representante ha señalado que la “omisión” de citas a autores originales en un trabajo de titulación es una “deficiencia” o “descuido”, pero no plagio, más cuando se trata de autores reconocidos que son referidos comúnmente por estudiantes y profesores de Derecho. “Si una institución universitaria validó un trabajo de investigación, y consideró que cumplía con los estándares para ser aceptado, y servir de documento base para examinar las capacidades profesionales de la persona investigadora, la posible existencia de omisiones en las citas de autores, o de errores en su redacción, solo tienen ese significado —el de deficiencias o descuidos—, pero jamás una forma de plagio, porque técnicamente esta figura jurídica implica la publicación de una obra completa a nombre de otro”, dice la carta. El director de la tesis de doctorado de la ministra, José Antonio Núñez Ochoa, ha declinado hacer comentarios.

Los autores cuyo trabajo fue tomado por Esquivel sin citar sí lo consideran plagio. “En el caso de mi capítulo, lo he reconocido inmediatamente, es una reproducción textual, literal, de páginas y páginas. Ella no pone comillas, por lo tanto es un plagio de libro, lo que ha hecho es un corta y pega. Es evidente que lo que ha hecho es copiar directamente. Lo he visto enseguida. No es una cuestión sutil. Lo ha hecho de una manera muy burda”, afirma a EL PAÍS por teléfono José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España de 2020 a 2021 y hoy embajador ante la UNESCO, de quien Esquivel tomó, sin citar, su texto “Rousseau y los derechos humanos”, publicado en Historia de los derechos fundamentales (Dykinson, 1998), una monumental obra de siete tomos escrita en conjunto con otros autores que también fueron plagiados.

A la izquierda, la tesis de la ministra Yasmín Esquivel, a la derecha, una página del capítulo ‘Estado de derecho, democracia y derechos’ del exministro español José Manuel Rodríguez Uribes.EL PAÍS

El jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell ha confirmado que la ministra Esquivel también copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México (UNAM, 2004), para el que se preparó 15 años y a cuya escritura dedicó tres. “Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, ha afirmado.

Tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis era de Esquivel al momento de revisar los apartados donde sus textos fueron transcritos, para que sus opiniones fuesen imparciales. Se les reveló que la ministra era la autora después de emitir sus valoraciones. Descontando el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio equivale al 46,5% de las páginas escritas en la tesis.

Un académico e investigador de la UNAM que ha dirigido 44 tesis de doctorado y maestría, y que prefiere de momento no ser citado, sostiene que para la fecha en que Esquivel presentó su tesis doctoral, en 2008, en la academia ya había una conciencia de la gravedad del plagio académico. “Una tesis de doctorado no puede tener estas fallas: no puedes tener casi un 50% de la totalidad que pertenece a otra autoría. Yo pensaría que esto es un plagio. Son demasiados problemas de citación. Demasiados elementos que te permiten mirar la falta de técnica y la mala fe, de que te quieres apropiar de otro trabajo”, considera.

Otro académico especializado en Derecho y que ha asesorado 30 tesis, que también ha pedido omitir su nombre, afirma que tras la revisión de la tesis identificó “patrones” de plagio. “Se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya comillas, e incluso, las notas a pie de página son las notas del texto original. E incluso el formato de las notas al pie de página cambia de acuerdo con el libro [que se utilice]. Cuando el autor hace análisis, no solamente se retoman: son textualmente los análisis del autor original”, describe. “No se puede considerar un error de citación porque es un patrón de utilización de ideas y párrafos completos de otros libros. Yo lo consideraría un texto de plagio, no es un texto de autoría propia, no debería poder ser evaluado”.

Estos dos académicos pidieron omitir sus nombres por temor a represalias tras enterarse que la tesis de doctorado que analizaron a ciegas había sido sustentada por la ministra. Uno de ellos pidió que tampoco fuera identificada la universidad a la que está adscrito.

Esquivel era magistrada en el Tribunal Superior Agrario en el momento en que entregó su tesis de doctorado, en 2008. Entre diciembre de ese año y enero de 2009 obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales —todos ellos académicos de la Universidad Anáhuac— que, según se observa en los argumentos de su voto, reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho. Ni los sinodales ni el asesor de la tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, se percataron del plagio o no lo hicieron notar. Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

A la izquierda, la tesis de Yasmín Esquivel, y a la derecha, su título expedido por la Universidad Anáhuac.

Los autores plagiados

Mediante el procesador de coincidencias de textos Turnitin y un cotejamiento directo en acervos bibliográficos, este periódico ha logrado establecer que la jueza tomó extractos de la obra Derechos y garantías: la ley del más débil (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli, un prolífico jurista italiano de 82 años que ha escrito una docena de libros; también de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones (Trotta, 1996), de Maurizio Fioravanti (1952-2022), un investigador y académico también italiano; lo mismo del libro Los derechos del hombre (Reus, 1969), del jurista español José Castán Tobeñas (1889-1969), que fue presidente del Tribunal Supremo de su país; así como de los ensayos “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) del académico venezolano Pedro Nikken (1945-2019), expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” del jurista alemán Rainer Arnold, incluido en el libro Los derechos en Europa, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 1997.

Otros autores cuya obra fue copiada son los juristas españoles Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012) —expresidente del Congreso y considerado uno de los padres de la Constitución tras el franquismo—, Eusebio Fernández García (1952) y Antonio Enrique Pérez Luño (1944), con quienes Rodríguez Uribes (1968) publicó Historia de los derechos fundamentales. El exministro de Cultura de España ha constatado que Esquivel también plagió el capítulo publicado en ese libro por su colega Pérez Luño, titulado “El papel de Kant en la formación histórica de los derechos humanos”.

De Pérez Luño Esquivel también copió el ensayo “Los fundamentos de los derechos humanos”, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), que edita desde 1941 el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. “Cuando una persona, a lo largo de muchas páginas, reproduce textualmente contenidos publicados previamente por otras personas y no los entrecomilla, atribuyéndoselos textualmente, como no cita a esos autores originales, está plagiando”, afirma Rodríguez Uribes.

A la izquierda, la tesis de Esquivel, a la derecha, el ensayo ‘Los fundamentos de los derechos humanos’ de Antonio Enrique Pérez Luño.EL PAÍS

Además, Esquivel extrajo capítulos de obras escritas por otros autores mexicanos, como Las garantías individuales (Porrúa, 1944) y El juicio de amparo (Porrúa, 1943), del abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), y de La Constitución de Querétaro, tesis de licenciatura presentada en la UNAM en 1968 por Jorge Carpizo MacGregor (1944-2012), un reconocido jurista y político que fue rector de la misma universidad, fiscal general de México, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y secretario de Gobernación.

Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores originales. La copia incluyó las citas al pie que los autores refirieron en sus obras. En algunos casos esas citas fueron tomadas por la ministra y llevadas al apartado de Bibliografía de su tesis como si ella misma las hubiera consultado de primera mano. Por ejemplo, un libro de Kant aparece en alemán y un libro de Bobbio está en italiano, porque así los consultó Pérez Luño en su capítulo publicado en Historia de los derechos fundamentales.

La transcripción de las citas al pie es tan fiel que en una de ellas la ministra escribió: “El concepto de ‘gobernado’ lo tratamos en nuestra obra Las garantías individuales, capítulo segundo”, una anotación que hizo Burgoa Orihuela en El juicio de amparo. En otra parte incluyó la acotación “N. del T.” (nota del traductor) proveniente del libro de Fioravanti. En otra página transcribió: “Véase nuestro artículo ‘Derechos subjetivos’ en la Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Seix, t. VII”, una anotación que en realidad hizo Castán Tobeñas en referencia a una obra publicada entre 1950 y 1965 (Esquivel nació en 1963).

La ministra reprodujo en su tesis literalmente 37 páginas de Las garantías Individuales del prestigioso constitucionalista Ignacio Burgoa. De este libro, cuya versión actualizada de 2001 es la que toma Esquivel, copia cuatro apartados —sin una sola cita al autor— para su capítulo “Las garantías individuales y los derechos fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”. Unas páginas más adelante, en ese mismo tramo de la tesis, Esquivel sí nombra a Burgoa, abre comillas y señala que ha utilizado la página 191 y 192 de ese mismo libro. En realidad, había trasladado íntegramente de la 155 a la 195.

A la izquierda, la tesis de la ministra Yasmín Esquivel, a la derecha, una página del capítulo ‘Estado de derecho, democracia y derechos’ del exministro español José Manuel Rodríguez Uribes.EL PAÍS

El jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell ha confirmado que la ministra Esquivel también copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México (UNAM, 2004), para el que se preparó 15 años y a cuya escritura dedicó tres. “Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, ha afirmado.

Tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis era de Esquivel al momento de revisar los apartados donde sus textos fueron transcritos, para que sus opiniones fuesen imparciales. Se les reveló que la ministra era la autora después de emitir sus valoraciones. Descontando el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio equivale al 46,5% de las páginas escritas en la tesis.

Un académico e investigador de la UNAM que ha dirigido 44 tesis de doctorado y maestría, y que prefiere de momento no ser citado, sostiene que para la fecha en que Esquivel presentó su tesis doctoral, en 2008, en la academia ya había una conciencia de la gravedad del plagio académico. “Una tesis de doctorado no puede tener estas fallas: no puedes tener casi un 50% de la totalidad que pertenece a otra autoría. Yo pensaría que esto es un plagio. Son demasiados problemas de citación. Demasiados elementos que te permiten mirar la falta de técnica y la mala fe, de que te quieres apropiar de otro trabajo”, considera.

Otro académico especializado en Derecho y que ha asesorado 30 tesis, que también ha pedido omitir su nombre, afirma que tras la revisión de la tesis identificó “patrones” de plagio. “Se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya comillas, e incluso, las notas a pie de página son las notas del texto original. E incluso el formato de las notas al pie de página cambia de acuerdo con el libro [que se utilice]. Cuando el autor hace análisis, no solamente se retoman: son textualmente los análisis del autor original”, describe. “No se puede considerar un error de citación porque es un patrón de utilización de ideas y párrafos completos de otros libros. Yo lo consideraría un texto de plagio, no es un texto de autoría propia, no debería poder ser evaluado”.

Estos dos académicos pidieron omitir sus nombres por temor a represalias tras enterarse que la tesis de doctorado que analizaron a ciegas había sido sustentada por la ministra. Uno de ellos pidió que tampoco fuera identificada la universidad a la que está adscrito.

Esquivel era magistrada en el Tribunal Superior Agrario en el momento en que entregó su tesis de doctorado, en 2008. Entre diciembre de ese año y enero de 2009 obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales —todos ellos académicos de la Universidad Anáhuac— que, según se observa en los argumentos de su voto, reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho. Ni los sinodales ni el asesor de la tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, se percataron del plagio o no lo hicieron notar. Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

A la izquierda, la tesis de Yasmín Esquivel, y a la derecha, su título expedido por la Universidad Anáhuac.

Los autores plagiados

Mediante el procesador de coincidencias de textos Turnitin y un cotejamiento directo en acervos bibliográficos, este periódico ha logrado establecer que la jueza tomó extractos de la obra Derechos y garantías: la ley del más débil (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli, un prolífico jurista italiano de 82 años que ha escrito una docena de libros; también de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones (Trotta, 1996), de Maurizio Fioravanti (1952-2022), un investigador y académico también italiano; lo mismo del libro Los derechos del hombre (Reus, 1969), del jurista español José Castán Tobeñas (1889-1969), que fue presidente del Tribunal Supremo de su país; así como de los ensayos “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) del académico venezolano Pedro Nikken (1945-2019), expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” del jurista alemán Rainer Arnold, incluido en el libro Los derechos en Europa, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 1997.

Otros autores cuya obra fue copiada son los juristas españoles Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012) —expresidente del Congreso y considerado uno de los padres de la Constitución tras el franquismo—, Eusebio Fernández García (1952) y Antonio Enrique Pérez Luño (1944), con quienes Rodríguez Uribes (1968) publicó Historia de los derechos fundamentales. El exministro de Cultura de España ha constatado que Esquivel también plagió el capítulo publicado en ese libro por su colega Pérez Luño, titulado “El papel de Kant en la formación histórica de los derechos humanos”.

De Pérez Luño Esquivel también copió el ensayo “Los fundamentos de los derechos humanos”, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), que edita desde 1941 el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. “Cuando una persona, a lo largo de muchas páginas, reproduce textualmente contenidos publicados previamente por otras personas y no los entrecomilla, atribuyéndoselos textualmente, como no cita a esos autores originales, está plagiando”, afirma Rodríguez Uribes.

A la izquierda, la tesis de Esquivel, a la derecha, el ensayo ‘Los fundamentos de los derechos humanos’ de Antonio Enrique Pérez Luño.EL PAÍS

Además, Esquivel extrajo capítulos de obras escritas por otros autores mexicanos, como Las garantías individuales (Porrúa, 1944) y El juicio de amparo (Porrúa, 1943), del abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), y de La Constitución de Querétaro, tesis de licenciatura presentada en la UNAM en 1968 por Jorge Carpizo MacGregor (1944-2012), un reconocido jurista y político que fue rector de la misma universidad, fiscal general de México, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y secretario de Gobernación.

Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores originales. La copia incluyó las citas al pie que los autores refirieron en sus obras. En algunos casos esas citas fueron tomadas por la ministra y llevadas al apartado de Bibliografía de su tesis como si ella misma las hubiera consultado de primera mano. Por ejemplo, un libro de Kant aparece en alemán y un libro de Bobbio está en italiano, porque así los consultó Pérez Luño en su capítulo publicado en Historia de los derechos fundamentales.

La transcripción de las citas al pie es tan fiel que en una de ellas la ministra escribió: “El concepto de ‘gobernado’ lo tratamos en nuestra obra Las garantías individuales, capítulo segundo”, una anotación que hizo Burgoa Orihuela en El juicio de amparo. En otra parte incluyó la acotación “N. del T.” (nota del traductor) proveniente del libro de Fioravanti. En otra página transcribió: “Véase nuestro artículo ‘Derechos subjetivos’ en la Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Seix, t. VII”, una anotación que en realidad hizo Castán Tobeñas en referencia a una obra publicada entre 1950 y 1965 (Esquivel nació en 1963).

La ministra reprodujo en su tesis literalmente 37 páginas de Las garantías Individuales del prestigioso constitucionalista Ignacio Burgoa. De este libro, cuya versión actualizada de 2001 es la que toma Esquivel, copia cuatro apartados —sin una sola cita al autor— para su capítulo “Las garantías individuales y los derechos fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”. Unas páginas más adelante, en ese mismo tramo de la tesis, Esquivel sí nombra a Burgoa, abre comillas y señala que ha utilizado la página 191 y 192 de ese mismo libro. En realidad, había trasladado íntegramente de la 155 a la 195.

A la izquierda, la tesis de Esquivel, a la derecha una página del libro ‘Las garantías individuales’ de Ignacio Burgoa.EL PAÍS

Algo similar hizo la jueza en su apartado sobre el “Concepto formal de los derechos fundamentales”. Comienza citando a Luigi Ferrajoli, cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas —lo que rompe el esquema exacto original—, plagia al italiano durante 33 páginas, en una de las copias más extensas de la tesis. Ferrajoli, que revisó el trabajo en español, considera que no hubo plagio, “sino la cita y discusión de una de mis ideas”. El autor italiano no hace mención a que Esquivel transcribe las notas al pie y citas textuales que él mismo puso, ni de las varias páginas que ella copia sin citar su libro.

El libro de Carbonell sí fue incluido por Esquivel en el apartado general de la Bibliografía de su tesis, aunque nunca al pie de las 14 páginas en las que la ministra transcribió el texto del abogado mexicano. Entrevistado por este periódico, Carbonell refiere que para escribir Los derechos fundamentales en México —que califica como su obra “cumbre”— él utilizó algunos libros y revistas que solo estaban disponibles en acervos de España, donde él redactó.

Una de esas obras, el ensayo “Una clasificación de los derechos humanos”, de Manuel Atienza, compilado en el Anuario de Derechos Humanos y publicado en Madrid en 1986, figura en las páginas copiadas por Esquivel y también en su bibliografía. “Esa revista es imposible de conseguir. Si tú me dices: ‘consíguela aquí y ahora’, no se consigue. Yo conseguí el texto en España. Yo lo tengo fotocopiado. Es un autor español que yo traje a una publicación mexicana. O se refiere mi libro o yo veo difícil que alguien haya tenido acceso a este autor”, resume Carbonell. El jurista mexicano incluso hace notar cómo, en una de las páginas copiadas de su obra, Esquivel transcribió este apunte suyo: “Otra cuestión de orden conceptual tiene que ver con la denominación misma de ‘derechos fundamentales’ que se ha elegido para el título de este libro”, cuando lo que ella estaba presentando no era un libro sino una tesis.

La “mala fe”

En otros capítulos, sin embargo, no hay ni una sola cita de las obras copiadas. Es el caso del ensayo “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” que la ministra toma del jurista alemán Rainer Arnold. Ahí, según una revisión externa de una académica relacionada con la publicación que prefiere no ser citada, “se repiten hasta las comas”: “Son evidentemente iguales. Es presentar un trabajo a base de cortar y pegar”, ha afirmado.

Tampoco hay rastro ni al pie ni en bibliografía de las 22 páginas reproducidas casi textualmente de la obra de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones de Fiovaranti, ni de las cinco de Los derechos del hombre de José Castán Tobeñas, ni de las 10 del texto de Rodríguez Uribes. Este autor, que también es miembro de la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), señala que Esquivel incluso copió, sin citarle, el término “rusoniano”, que él eligió en lugar del habitual “rousseauniano” en un ejercicio de originalidad autoral. Aunque se trata de un “detalle”, para el jurista español demuestra la magnitud de la copia. “En mi tesis doctoral dudé, pero al final opté por esa palabra: yo digo ‘rusoniano’. Y lo hago siguiendo a un profesor, José Rubio Carracedo, que ya lo había hecho, y pensando en simplificar el lenguaje. Nunca he tenido claro si yo hice bien eligiendo esa palabra o no, pero ella la utiliza sin citarme a mí”, señala.

A la izquierda, la tesis de Esquivel, a la derecha, la tesis de licenciatura del exrector de la UNAM Jorge Carpizo MacGregor.EL PAÍS

El académico de la UNAM consultado afirma que en la tesis de Esquivel hay elementos “probatorios de mala fe”, como haber copiado los pies de página a otro autor en 18 subcapítulos o no haber citado los libros utilizados siquiera en la bibliografía general: “Como sucede con la tesis La Constitución de Querétaro de Jorge Carpizo. Aquí hubo tan mala intención que ni siquiera la puso”. El otro investigador señala que en trabajo de Esquivel advierte algunos párrafos sueltos que sí son originales, pero que funcionan como conectores para unir las partes plagiadas. “Una tesis de doctorado es una investigación: debe contar con un problema, establecer hipótesis, una metodología de análisis y luego un desarrollo. El texto [de Esquivel] parece una obra monográfica que compila, no hay estructura narrativa, no hay una pregunta de investigación que se trate de responder”, dice.

Estas fallas no fueron apreciadas por los sinodales que compusieron el jurado de Yasmín Esquivel. David Jiménez González, exsenador, exmagistrado y hoy embajador en Honduras apuntó: “Esta magnífica obra considera una minuciosa, profunda y responsable investigación que le da un valor singular de carácter intelectual, lo que siempre, por cierto, ha demostrado la maestra Esquivel Mossa”.

La catedrática Sara Pérez Kasparian consideró que “el trabajo goza de la calidad requerida, es novedoso, innovador y va a resultar útil como acervo bibliográfico”. Víctor Manzanilla Schaffer, exgobernador priista de Yucatán, lo definió como “un libro de consulta” y Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, exmagistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, como “un análisis profundo sobre los derechos fundamentales”. Además, componían el tribunal Eduardo Enrique Gómez García, un militar que fue encargado del órgano que administra las prisiones federales, y los catedráticos Carlos Cabrera Beck y Héctor Moreno Núñez.

El 21 de diciembre de 2022, tras los primeros señalamientos de plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, la ministra acudió en su defensa a su asesor de tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa. Este le firmó una carta —que ella hizo pública en su cuenta de Twitter— en la que el profesor destacó que su trabajo de titulación de posgrado era “sobresaliente en la investigación, integración de cada uno de sus capítulos, referencias bibliográficas y cumplió con el estricto rigor académico” exigido por la Universidad Anáhuac.

En las únicas declaraciones que la ministra ha hecho tras el estallido del primer escándalo aseguró que no iba a renunciar. “Tengo una carrera impecable, no tengo nada de que avergonzarme”, señaló. Obtener el grado de doctora apuntaló la carrera judicial de Esquivel. Tras recibir en 2009 el título y su cédula profesional expedida por la SEP —documento oficial que la habilita como profesionista—, logró ingresar al Tribunal de Justicia Administrativa de Ciudad de México, donde comenzó una larga trayectoria, primero como magistrada de Sala Superior y luego como presidenta, cargo que ejerció desde 2012 hasta 2019, cuando fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como ministra de la Suprema Corte de Justicia para un periodo de 15 años. Esquivel podrá estar en el Supremo mexicano hasta 2034.

REPORTAN ASESINATO DEL FOTOPERIODISTA JOSÉ RAMIRO ARAUJO OCHOA

El fotoperiodista José Ramiro Araujo Ochoa fue asesinado en Baja California. El periodista de 32 años estaba documentando la violencia que ha estallado en los últimos meses entre las pandillas locales y otros grupos criminales.

Los hechos se registraron el martes 21 de febrero, cuando fue víctima de asalto tras cubrir el Festival de Ensenada 2023. Esta tragedia se une a un largo historial de abuso contra los periodistas mexicanos, quienes son objeto constante de amenazas y ataques por parte del crimen organizado y otros grupos armados. Según datos recopilados por Reporteros Sin Fronteras (RSF), México es uno de los países más peligros para ejercer el oficio periodístico debido al clima cada vez más hostil hacia la prensa libre.

RSF exige justicia luego del asalto mortal a Araujo Ochoa e insta al gobierno de López Obrador a tomar medidas inmediatas contra esta violencia y proteger a los periodistas de más daños y de correr el riesgo de perder aún más vidas en el futuro debido a que no lo hace ahora.

La Asociación de Periodistas de Ensenada condena el homicidio del fotoperiodista José Ramiro Araujo Ochoa, quien fue víctima de un robo después de cubrir un evento y lamentablemente perdió la vida.

Esta trágica noticia ha conmocionado a toda la comunidad periodística en Baja California, donde los reporteros se encargan diariamente de contar las historias que nos ayudan a entender nuestro mundo.

Estamos profundamente consternados por el asesinato del señor Araujo Ochoa y exigimos justicia.

No podemos permitir que estas tragedias continúen ocurriendo sin consecuencia alguna; es necesario garantizar la protección y seguridad para todos aquellos comprometidos con el oficio periodístico. La violencia contra los medios no puede tolerarse ni ser ignorada bajo ninguna circunstancia; debemos mantenernos firmes ante este tipo abuso injustificado hacia aquellas personas dedicadas a informar sobre lo realmente importante en nuestra sociedad actual: ¡la verdad!  Acompañamiento mientras recordamos el legado imprescindible que José Ramiro Araujo dejó trás de sí y reafirmando nuestro compromiso por defenderla libertad del periodismo, y la libertad de expresión er

A pesar del riesgo inminente, Araujo continuó con su trabajo como fotoperiodista hasta su trágica muerte; Su labor, no sólo inspirará a sus colegas para defenderse contra la violencia periódica que experimentan muchos reporteros en México sino también servirá como recordatorio importante sobre lo fundamentalmente necesario que es proteger el derecho humano básico: libertad de expresión sin temor o restricciones injustificadas. 

LA ONU APRUEBA RESOLUCIÓN QUE PIDE A RUSIA RETIRARSE DE UCRANIA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acaba de aprobar una resolución que pide a Rusia retirar sus tropas y el cese de hostilidades contra Ucrania. La votación fue contundente, con 141 votos favorables, 7 en contra y 32 abstenciones.

La resolución, presentada por Australia, Japón y los Países Bajos en representación del Grupo Especial sobre Ucrania (GSE), fue respaldada por 141 miembros del Consejo de Seguridad. Esto significa que todos los estados miembros votaron a favor excepto China e India, quienes se abstuvieron; mientras Rusia votó en contra.

Esta decisión fue tomada luego de meses de intensas negociaciones entre los países miembros y representantes del gobierno ucraniano.

La nueva resolución es el resultado directo del conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, así como la creciente presión internacional para poner fin a la violencia en el territorio ucraniano. La ONU instó firmemente al Gobierno ruso a retirar sus tropas, armamentos pesados ​​y otros equipos militares desplegados cerca del territorio ucraniano, con el objetivo de finalizar las hostilidades dentro del marco legal estableciendo por la organización mundial.

En respuesta al llamamiento realizado por la ONU para lograr un acuerdo pacificador mediante diálogos constructivos sin usar fuerza militar o amenazas bélicas , los ministros encargados han optado por llevar adelante varias reuniones diplomáticas con miradas puestas en mejorar las relaciones políticas existentes entre ambos países . Asimismo ,la Unión Europea también ha expresando su apoyo a este proceso para frenar el avance militar e intentar evitar mas víctimas civiles y combatir todo tipo de abuso de derechos humanos en el territorio ucraniano . 

Es clara la intención detrás de esta decisión: presionar al gobierno ruso para llevar acabo su inmediato retiro militar desde territorios ucranianos ocupados ilícitamente como Crimea y Donbass desde 2014.  La ONU también instruyó al gobierno ruso para restablecer el control fronterizo completo con Ucrania conforme al derecho internacional y permitir asistencia humanitaria sin obstáculos ni condicionamientos indebidos hacia zonas conflictivas dentro del país europeo sureño .

 El pasado jueves 5 de Noviembre de 2020 ,la Asamblea General adoptó un proyecto  de declaración conjunta titulado “Proteccón Internacional De Los Derechos Humanos En Situaciones De Conflictos Armados”, con el fin principal de garantizar que todas las partes involucradas cumplan sus obligaciones bajo leyes internacionales relativas a las violaciones graves cometidas durante situaciones armadas . 

DECLARAN CULPABLE A GARCÍA LUNA

El ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue declarado culpable por los cargos federales relacionados con la corrupción y lavado de dinero en México durante su gestión.

Genaro García Luna, fue declarado culpable por los cargos que se le imputaron en Estados Unidos y por cargos federales relacionados con el lavado de dinero en México. García Luna ha sido acusado de recibir sobornos y proteger al cartel mexicano Cárteles del Golfo durante su cargo como Secretario entre 2001 y 2005.

Después de un juicio largo e intenso en Nueva York con la participación del Fiscal General William Barr, el juez Richard Berman ha decretado la sentencia: Garcia Luna es culpable por todos los cargos imputados contra él incluyendo narcotráfico internacional y lavado dinero extranjero a través de bancos estadounidenses para beneficiarse personalmente desde 2009 hasta 2012 cuando vivió en Miami con su familia . El juicio demostró las pruebas contundentes presentadas por testigos clave quienes también fueron miembros importantes dentro del cartel mexicano Cártel Del Golfo durante este periodo de tiempo mencionado.

A través de diversas investigaciones y audiencias judiciales, se llegó a esta decisión tras las evidencias que demostraban cómo Genaro García Luna recibió millones de dólares en sobornos durante sus 12 años como Secretario de Seguridad Pública. Está acusación ha sido motivada por el cartel mexicano Cártel de Sinaloa al brindar información privilegiada a altos rangos del gobierno con respecto al narcotráfico entre México y EE UU .

A pesar que Garcia Luna afirmaba ser inocente desde el principio ,la corte federal encontró pruebas contundentes que le permitieron emitir este fallo . Se estima qué ahora tendrá hasta 10 años de prisión, además tendrá que resarcir $10 millones USD en multas impuestas por los tribunales estadounidences.

REDUCE DERECHOS ELECTORALES A MIGRANTES EL “PLAN B” DE AMLO: MARTÍNEZ COSÍO

Es válido hacer notar que ningún otro diputado migrante la gran mayoría oficialista, ha cuestionado las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la comunidad migrante ni se presenta ley alguna en beneficio de esta comunidad.

En este marco de desatención oficialista, Elvia Martínez Cosío, diputada migrante de Movimiento Ciudadano, acusó al presidente Andrés Manuel de llamar a los migrantes “héroes” debido a los envíos y remesas por parte de la comunidad migrante al país, al mismo tiempo que reducen su representación política en la Cámara de Diputados con su Plan B de reforma electoral, que aún está pendiente de aprobación en el Senado.

Con el plan B, los migrantes se unirán a grupos vulnerables como son: personas con discapacidad, pueblos originarios y de diversidad sexual, buscando obtener uno de los 25 lugares en los listados de representación proporcional para conseguir una silla en San Lázaro.

Dadas las circunstancias, la diputada emite una advertencia de que los migrantes no podrán ingresar a la Cámara de Diputados porque, aunque a través de la acción implementada por el INE conocida como “acciones afirmativas”, sólo ocho legisladores migrantes representando a millones de los cuales la gran mayoría se encuentran en Estados Unidos, fueron electos en el proceso electoral de 2021, reduciendo con esto sus posibilidades de representatividad.

Es increíblemente desafortunado que sigan refiriéndose a nosotros como “héroes” y no nos estén tratando de manera justa. AMLO está fuera de lugar porque ni él ni su partido están preocupados por problemas migrantes al día. La legisladora dijo que Los migrantes están en un espacio vacío, pero no hay realmente un compromiso por parte del gobierno de AMLO y su partido Morena en lo absoluto, ya que a las comunidades migrantes se les visita, recuerda y solo son tomados en cuenta con promesas nunca cumplidas cuando hay campañas electorales.

La diputada recordó que el Instituto Nacional Electoral INE, había implementado una “acción afirmativa” conocida como el “diputado migrante”, que no estaba incluida ni en la Constitución ni en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales L G I P E , y que el plan “B” cumpliendo con lo dictaminado por el T E P J F había sido cambiado para incluirlo en la legislación, pero con este cambio incluido en el plan se reducen las posibilidades de representatividad migrante en el legislativo con esta reforma.

Organizaciones migrantes están preparando la defensa legal para reconocer todos nuestros derechos políticos como mexicanos en el exterior, puntualiza la diputada Martínez. Esto se llevará a cabo en paralelo al INE y a los partidos de oposición que han adelantado que someterán la inconstitucionalidad de esta reforma llamado Plan B.

De acuerdo con la diputada Martínez Cosío, la Secretaría de Relaciones Exteriores S R E, ahora estará a cargo de la lista nominal que actualmente administra el INE, lo que dijo podría dificultar que los migrantes ejerzan su voto, porque la S R E carece de la infraestructura además de la falta de confianza por parte de estos grupos migrantes para recibir los votos de connacionales en el exterior a través de dicha lista.

LA VÍA LACTEA HA CHOCADO CON VARIAS GALAXIAS A LO LARGO DE SU HISTORIA

Nuestra galaxia la Vía Láctea no es el lugar tranquilo que podríamos creer. Ha chocado varias veces con otras galaxias a lo largo de sus historia y chocará otras tantas en el futuro. Andrómeda y la Gran Nube de Magallanes acabarán fusionándose con nuestra galaxia y otras ya lo hicieron en el pasado, cambiando la forma y evolución de la Vía Láctea.

El universo es, a grandes rasgos, un lugar tranquilo. Ocurren muchas cosas, constantemente, pero en escalas temporales tan largas, de millones o miles de millones de años, que a los humanos nos parece lento. Es solo cuando observamos una grandísima cantidad de objetos que podemos disfrutar del pequeñísimo porcentaje que está exhibiendo un comportamiento interesante en este preciso momento. La Vía Láctea, nuestra galaxia, es un buen ejemplo de ello. Nuestra limitada perspectiva temporal nos haría pensar, de primeras, que es un ente más bien estático. Hay algunas estrellas muriendo y naciendo en su interior, pero a la galaxia en su conjunto no le ocurren muchas cosas. Esto no es así, por supuesto, pues por ejemplo sabemos que nuestra galaxia ha colisionado varias veces con otras galaxias cercanas y que lo volverá a hacer en un futuro.

Sabemos por ejemplo que la Vía Láctea y Andrómeda, los dos miembros más grandes del Grupo Local, están cayendo la una hacia la otra y sus núcleos chocarán dentro de algunos miles de millones de años, formando una nueva galaxia mucho más grande. De hecho pensamos que el halo de gas que rodea a ambas galaxias ya ha empezado a juntarse, mucho antes de que las estrellas que forman el cuerpo principal de estas galaxias entren en contacto.

Otra galaxia cercana con la que ha interactuado la Vía Láctea en el pasado es la Gran Nube de Magallanes. Esta galaxia enana, con una masa unas cien veces menor que la de nuestra propia galaxia, orbita alrededor de la Vía Láctea. Es una galaxia espiral enana, con su barra espiral desplazada de la región central por interacciones pasadas con nuestra galaxia. Estas interacciones no llegaron a ser choques, sino más bien roces, aunque sí que se espera que la Gran Nube de Magallanes sea absorbida completamente por la Vía Láctea dentro de unos 2 500 millones de años. Además, esta galaxia también ha interactuado con la Pequeña Nube de Magallanes y un puente de gas une a las dos galaxias enanas.

Recientemente se ha descubierto que una colisión ocurrida hace más de 7 000 millones de años modificó la forma del halo de estrellas que rodea a nuestra galaxia. Deformación que perdura hasta nuestros días. Este halo de estrellas es la envoltura que rodea al disco principal de la Vía Láctea, formada por estrellas. Esta región está dentro del todavía más grande halo de materia oscura, que es varias veces más grande que el propio disco galáctico. El halo de estrellas sin embargo es una región relativamente vacía, pues a pesar de ocupar varias veces más volumen que el disco galáctico, contiene un pequeño porcentaje de la masa. Pues bien, la idea tradicionalmente aceptada era que este halo era aproximadamente esférico y que las estrellas que lo componen rodeaban a la Vía Láctea de una manera más o menos uniforme. En un estudio reciente se ha mostrado que esto no es así y que la forma del halo de estrellas es más bien cercana a la de un balón de rugby o un zepelín.

El origen de esta inesperada forma está en una colisión que sufrió la Vía Láctea con una galaxia enana hace entre 7 000 y 10 000 millones de años. Esta galaxia enana ha recibido el nombre de Gaia-Salchicha-Encélado o GSE. Gaia, por el telescopio Gaia que ha ayudado a realizar este descubrimiento, Salchicha por la forma que tienen las estrellas del halo detectadas cuando se representan en una imagen y Encélado por el gigante de la mitología griega que fue enterrado bajo una montaña. Este último nombre viene del hecho de que esta galaxia enana quedó “enterrada” dentro de la Vía Láctea tras su colisión. Sus estrellas se dispersaron, no quedando ninguna estructura de la galaxia original. Muchas de ellas acabaron formando parte del halo estelar, lo cual se evidencia por su diferente composición química cuando las comparamos con las estrellas de la Vía Láctea. Además de tener una forma peculiar, este halo parece estar inclinado con respecto a la dirección del disco galáctico.

Sin embargo, dado que la colisión ocurrió hace tanto tiempo, esperaríamos que aquella perturbación en la forma del halo estelar hubiera ido desapareciendo y que en la actualidad tuviéramos un halo otra vez esférico o casi esférico. El hecho de que no sea este el caso nos indica que debe haber algo que impide al halo de estrellas recuperar la forma esférica y esto es el halo de materia oscura que rodea a la Vía Láctea. Este halo sería decenas de veces mayor y más masivo que el estelar y habría sido perturbado también por aquella colisión y por las incontables interacciones de nuestra galaxia con Andrómeda, las Nubes de Magallanes y las decenas de galaxias enanas que orbitan a su alrededor. Este gran halo de materia oscura es de hecho parte de la estructura que ya habría empezado a chocar contra la estructura equivalente de Andrómeda.

Por tanto este descubrimiento no solo nos sirve para entender mejor la forma actual de nuestra galaxia y su evolución en el pasado, sino que pueda ayudarnos en nuestro estudio de la materia oscura, ese componente fundamental del universo que nuestras observaciones aseguran que existe, pero que no tenemos ni idea de qué es.

El origen de esta inesperada forma está en una colisión que sufrió la Vía Láctea con una galaxia enana hace entre 7 000 y 10 000 millones de años. Esta galaxia enana ha recibido el nombre de Gaia-Salchicha-Encélado o GSE. Gaia, por el telescopio Gaia que ha ayudado a realizar este descubrimiento, Salchicha por la forma que tienen las estrellas del halo detectadas cuando se representan en una imagen y Encélado por el gigante de la mitología griega que fue enterrado bajo una montaña. Este último nombre viene del hecho de que esta galaxia enana quedó “enterrada” dentro de la Vía Láctea tras su colisión. Sus estrellas se dispersaron, no quedando ninguna estructura de la galaxia original. Muchas de ellas acabaron formando parte del halo estelar, lo cual se evidencia por su diferente composición química cuando las comparamos con las estrellas de la Vía Láctea. Además de tener una forma peculiar, este halo parece estar inclinado con respecto a la dirección del disco galáctico.

Sin embargo, dado que la colisión ocurrió hace tanto tiempo, esperaríamos que aquella perturbación en la forma del halo estelar hubiera ido desapareciendo y que en la actualidad tuviéramos un halo otra vez esférico o casi esférico. El hecho de que no sea este el caso nos indica que debe haber algo que impide al halo de estrellas recuperar la forma esférica y esto es el halo de materia oscura que rodea a la Vía Láctea. Este halo sería decenas de veces mayor y más masivo que el estelar y habría sido perturbado también por aquella colisión y por las incontables interacciones de nuestra galaxia con Andrómeda, las Nubes de Magallanes y las decenas de galaxias enanas que orbitan a su alrededor. Este gran halo de materia oscura es de hecho parte de la estructura que ya habría empezado a chocar contra la estructura equivalente de Andrómeda.

Por tanto este descubrimiento no solo nos sirve para entender mejor la forma actual de nuestra galaxia y su evolución en el pasado, sino que pueda ayudarnos en nuestro estudio de la materia oscura, ese componente fundamental del universo que nuestras observaciones aseguran que existe, pero que no tenemos ni idea de qué es.

Referencias:

  • Jiwon Jesse Han et al, The Stellar Halo of the Galaxy is Tilted and Doubly Broken. The Astronomical Journal, 2022; 164 (6): 249 DOI: 10.3847/1538-3881/ac97e9
  • Besla, Gurtina et al, 2016, “Low Surface Brightness Imaging of the Magellanic System: Imprints of Tidal Interactions between the Clouds in the Stellar Periphery”. The Astrophysical Journal. 825, doi:10.3847/0004-637X/825/1/20

FUENTE: MUY INTERESANTE

¡CON LA SANGRE DE LOS PUEBLOS NO HAY TRANSFORMACIÓN, NI PRIMAVERA!

Solidaridad desde la Asociación Ya Basta! ÊdÎ Bese! de los Centros Sociales del Noreste de Italia:

Associazione Ya Basta Êdî Bese 

Expresamos toda nuestra solidaridad y complicidad a las compañeras y compañeros la Asamblea de Pueblos Indigenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, y en particular a la comunidad de Puente Madera, en primera línea en la defensa de la tierra comun(común). 

Ya el año pasado, cuando visitamos la comunidad de Puente Madera, pudimos comprobar la represión a la que fueron sometidos por su enérgica oposición al megaproyecto del “Corredor Interoceánico” y a los diversos nuevos parques industriales conectados a él. 

En las últimas semanas se ha producido una escalada de violencia contra [email protected] que no podemos aceptar. Por eso, incluso desde aquí, desde el noreste de Italia, estamos luchando hombro con hombro para romper el cerco y preparar la caravana y el encuentro internacional de El Sur Resiste esta

primavera.

FUENTE: ASAMBLEA DE PUEBLOS DEL ITSMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

GOBIERNO DE TURQUIA RESTRINGE ACCESO A TWITTER POR OLA DE CRÍTICAS

El acceso a Twitter fue bloqueado en las principales redes de telefonía móvil de Turquía, con el telón de fondo de las crecientes críticas en línea respecto a la poca respuesta del gobierno al terremoto de esta semana.

El organismo de supervisión de la gobernanza de internet netblocks.org señaló que el acceso a Twitter está restringido a través de “varios proveedores de servicios de internet en Turquía”.

“Turquía tiene una larga historia de restricciones a las redes sociales en emergencias nacionales e incidentes de seguridad”, agregó el organismo. El bloqueo se produjo cuando el presidente turco Recep Tayyip Erdogan viajaba a dos de las provincias turcas más afectadas, en particular a Kahramanmaras, epicentro del terremoto.

“Inundación” de quejas por falta de atención del Gobierno turco

La policía turca arrestó a más de una docena de personas desde el terremoto del lunes por publicar en las redes sociales críticas sobre la forma en que el gobierno del presidente turco manejan la catástrofe. Las redes sociales turcas están inundadas de mensajes de personas que se quejan de la falta de esfuerzos de rescate y búsqueda de las víctimas en sus zonas, especialmente en Hatay.

Los funcionarios turcos no hicieron ninguna declaración inmediata sobre la interrupción del servicio. Dos días después del devastador terremoto que sacudió Turquía y Siria, el número de víctimas mortales se ha elevado a más de 11.200. Según el presidente turco, 50.000 personas resultaron heridas.

Erdogan responde a las críticas

El presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, acusó este miércoles a la oposición de “injurias” por afirmar que el ejército turco estuvo ausente en los trabajos iniciales de rescate tras los devastadores terremotos del lunes pasado.

En una declaración pública, realizada en la ciudad de Antioquia, en la región de Hatay, la más afectada por los seísmos, el mandatario aseguró que solo en esa región hay ahora más de 20.000 soldados que ayudan en los trabajos de rescate.

Por otra parte, el mandatario aumentó una vez más el balance de muertos a causa de los seísmos, que estableció en 9.057 personas, mientras que casi 53.000 resultaron heridas.

FUENTE: DW

VIDEOS E IMAGENES : TERREMOTO EN TURQUIA Y SIRIA

Dos poderosos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 respectivamente sacudieron en la madrugada de este lunes el sureste de Turquía y el noroeste de Siria, causando más de 3.500 muertos y miles de heridos.

El sismo dejó extensas zonas devastadas, en las que se teme que haya decenas de personas atrapadas bajo los escombros.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, lo ha llamado “el peor desastre que ha vivido el país en el último siglo, después del terremoto de 1939 en Erzincan.

Horas después del primer sismo, el más potente, un nuevo temblor de magnitud 7,5 sacudió la provincia turca de Kahramanmaras. Las autoridades dijeron que este sismo, registrado alrededor de las 13:30 hora local (10:30 GMT), “no fue una réplica”.

La cifra de muertos, según han advertido las autoridades, podría seguir incrementándose.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que incluso el número de víctimas pueden multiplicarse por ocho.

Esto es lo que se sabe hasta ahora:

  • Hasta el momento se han reportado más de 3.500 muertos.
  • El primer sismo, de magnitud 7,8, ocurrió cerca de Gaziantep, en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria, en las primeras horas del lunes mientras la gente dormía.
  • La agencia de gestión de desastres de Turquía indicó que en ese país se ha confirmado la muerte de más de 2.300 personas por el suceso que ha dejado unos 9.700 heridos.
  • En Siria, se han reportado casi 1.300 muertos, incluyendo las víctimas en las zonas controladas por los rebeldes sirios y las que controla el gobierno de Alepo. También se reportaron cerca de 2.000 heridos.
  • Los rescatistas trabajan apresuradamente para salvar a las personas atrapadas bajo los escombros después de que cientos de edificios se derrumbaran en ambos países.
  • Varios gobiernos alrededor del mundo se comprometieron a enviar ayuda después de que Turquía hiciera un llamamiento internacional de ayuda.
  • Expertos señalan que las condiciones climáticas, con lluvias y temperaturas bajo cero, dificultarán las labores de rescate.
  • Millones de personas en Turquía, Siria, Líbano, Chipre e Israel sintieron el terremoto.
BBC Mapa
Equipos de rescate trabajan en Turquía después de un potente terremoto que dejó más de 1.000 muertos.

Zona de terremotos

De acuerdo con el reporte de las autoridades, decenas de edificios colapsaron y los equipos de rescate están a la búsqueda de sobrevivientes entre grandes pilas de escombros.

Un periodista de la BBC reportó que en la ciudad turca de Diyarbakır un centro comercial colapsó totalmente.

El ministro del Interior turco, Suleymon Soylu, dijo que 10 ciudades sufrieron el impacto.

Turquía se erige en una de las zonas más activas en terremotos del mundo.

Varios expertos señalaron que este sismo es el más fuerte registrado por los observatorios especializados desde 1939, cuando un terromoto de la misma magnitud sacudió Turquía y dejó más de 30.000 muertos.

Pero no ha sido el único. En 1999 un sismo impactó el noroeste del país y dejó más de 17.000 personas muertas.

Esto se debe a que la mayor parte del país se encuentra en la placa tectónica de Anatolia, que se halla entre dos placas principales, la euroasiática y la africana, y otra menor, la árabe.

A medida que se desplazan las dos placas grandes, Turquía se ve esencialmente comprimida, dicen los expertos.

Mapa del Terremoto
Persona llorando.
Pie de foto,Los organismos de rescate temen que hay decenas de personas atrapadas bajo de los escombros.
Heridos en Turquía.
Pie de foto,En Turquía se estima que cerca de 5.300 personas resultaron heridas por el terremoto.

Eso significa que los terremotos y temblores son una experiencia bastante común. La Autoridad para el Manejo de Desastres y Emergencias (AFAD, por sus siglas en inglés) del país registró más de 22.000 en 2022.

Ahora, el terremoto de la madrugada de este lunes ocurre en una zona especialmente crítica por el número de refugiados que viven allí.

Turquía es el país con el mayor número de personas refugiadas en el mundo con cerca de tres millones, la mayoría de ellos que huyeron de la sangrienta guerra civil que ha vivido Siria, el país vecino.

Diversos gobiernos anunciaron el envío de ayuda humanitaria y personal para ayudar en las labores de rescate.

Equipo de rescatistas de Suiza se preparan para viajar a Turquía.
Pie de foto,Equipos de rescate de numerosos países se embarcaron este lunes hacia Turquía para ayudar ante el desastre.
Línea

Los sirios sufren un “tercer golpe” con los terremotos

Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC

Los epicentros de los terremotos de este lunes estuvieron en el lado turco de la frontera, pero para miles de sirios del otro lado, este desastre natural agrava 12 años de sufrimiento y guerra civil.

El noroeste de Siria, el área afectada, incluye zonas controladas tanto por las fuerzas del gobierno sirio como partes controladas por los rebeldes.

Tras las revueltas de la Primavera Árabe en 2011, las fuerzas sirias han estado atacando las áreas controladas por los rebeldes con la ayuda de la fuerza aérea rusa.

Escuelas, clínicas y hospitales han resultado dañados o destruidos y los persistentes bombardeos aéreos ya habían dejado inseguros muchos edificios, incluso antes de que ocurrieran los terremotos.

Carsten Hansen, director regional para Medio Oriente del Norwegian Refugee Council, dijo: “Este es un desastre que empeorará el sufrimiento de los sirios que ya luchan contra una grave crisis humanitaria. Millones ya se han visto obligados a huir por la guerra en la región en general y ahora muchos más serán desplazados por el desastre”.

Para agravar su miseria, el clima invernal ha traído lluvias torrenciales e incluso nieve, lo que dificulta aún más los esfuerzos de rescate.

Para los residentes afectados del noroeste de Siria, los terremotos son los últimos de una serie de golpes devastadores después de años de guerra y del colapso virtual de la infraestructura médica. Llevar ayuda a estas áreas será aún más difícil que en Turquía.

Línea

“Nunca había sentido algo así”

Un periodista del Servicio Turco de la BBC en Diyarbakir reportó que un centro comercial de la ciudad colapsó.

Edificio
Pie de foto,Decenas de edificios quedaron en escombros.
Los equipos de rescate buscan posibles sobrevivientes bajo un edificio en Diyarbakir, Turquía, el 6 de febrero de 2023.
Pie de foto,El primer terremoto se produjo cuando muchas personas estaban durmiendo en sus casas.
Terremoto en Turquia
Pie de foto,Los de este lunes son considerados por los expertos como unos los terremotos más violentos de los últimos años.

“Se escuchaban gritos por todas partes”, le dijo a Reuters un hombre de 30 años. “Empecé a sacar rocas con las manos. Sacamos a los heridos con amigos, pero los gritos no paraban. Entonces llegaron los equipos [de rescate]”.

Tulin Akkaya, también de Diyarbakir, contó que todavía estaba tratando de recuperarse después del primer terremoto cuando golpeó el segundo.

“Estoy tan asustada. Lo sentí con tanta fuerza porque vivo en el último piso”, le dijo a la agencia de noticias AFP.

“Salimos corriendo presas del pánico. No puedo volver a mi departamento ahora, no sé qué pasará después”.

Melisa Salman, que reside en la ciudad de Kahramanmaras, dijo que vivir en una zona de terremotos significaba que estaba acostumbrada a “ser sacudida”, pero señaló que lo ocurrido este lunes es “la primera vez que experimentamos algo así”.

“Pensamos que era el apocalipsis”, afirmó.

El sismo se sintió también en Líbano, Chipre y en la Franja de Gaza.

“Estaba escribiendo algo y de repente todo el edificio empezó a temblar y sí, realmente no sabía qué sentir”, le dijo a la BBC Mohamad El Chamaa, estudiante en la capital de Líbano, Beirut.

“Estaba justo al lado de la ventana y me asustó que pudiera romperse. Duró entre cuatro y cinco minutos y fue bastante horrible”, añadió.

Rushdi Abualouf, productor de la BBC en la Franja de Gaza, dijo que sintió durante unos 45 segundos el temblor en la casa donde estaba.

Por su parte, un hombre le contó a la BBC que estaba convencido de que su familia moriría cuando el terremoto sacudió su apartamento en el quinto piso de la ciudad de Adana, en el sur de Turquía.

“Nunca había visto algo así en mi vida. Nos movimos durante casi un minuto”, relató Nilüfer Aslan.

Niños entre los escombros.
Pie de foto,Rescatistas sacan a u niño que quedó atrapado entre los escombros.
Centenares de edificios.
Pie de foto,Algunos expertos señalan que el clima puede afectar el trabajo en las zonas de rescate.
Escombros.
Pie de foto,Los rescatistas siguen buscando personas entre los escombros.

En Siria también se vivieron horas de incertidumbre a raíz del fuerte terremoto.

Varios habitantes de la región del norte del país han descrito su miedo y confusión durante el sismo.

“Las pinturas se cayeron de las paredes de la casa”, le dijo Samer, un residente de la capital siria, Damasco, a la agencia de noticias Reuters.

“Me desperté aterrorizado. Ahora estamos todos vestidos y parados en la puerta”.

Escombros
Pie de foto,Los rescatistas hacen sus mejores esfuerzos por encontrar personas con vida bajo los escombros.

Nieve y temperaturas bajo cero

Además del efecto devastador del terremoto, los esfuerzos de rescate en los próximos días podrían verse obstaculizados por las difíciles condiciones climáticas que se producirán en algunas de las áreas afectadas.

En la región turca alrededor del epicentro del primer terremoto, se esperan fuertes lluvias, mientras que las temperaturas serán de solo 3-4°C durante el día y bajo cero durante gran parte de la noche.

También se espera que caigan entre 3 y 5 cm de nieve, mientras que más al norte de Turquía, se esperan nevadas más intensas.

En las regiones más montañosas, no se espera que las temperaturas estén por encima de cero en los próximos días, lo que podría significar nevadas de 50-100 cm.

Se cree que al menos 2.800 edificios fueron destruidos en el primer terremoto de esta mañana, lo que significa que miles de personas podrían quedarse sin refugio.

VIDEOS:

CON INFORMACIÓN DE: BBC NEWS | MUNDO