La violencia que el Estado ejerce sobre la sociedad mexicana es consecuencia del desvío
de poder y de la imposición de los acuerdos y compromisos contraídos al momento de
suscribir el Tratado de Libre Comercio (TLC), lo cual ha tenido efectos nocivos sobre el
país y sus habitantes, llevando en 2011 a presentar una petitoria ante del Tribunal
Permanente de los Pueblos.
En el caso de la violencia de género y feminicida, que distintas organizaciones y personas
hemos analizado en los últimos tres años, el diagnóstico es muy grave y preocupante. La
violencia de género corresponde a un sistema económico, político y cultural que excluye a
las mujeres de la vida pública o les impone condiciones desiguales; que las hace víctimas
del racismo, que les paga menos por el mismo trabajo, que las integra a la escuela y los
servicios de salud en situación de desventaja, que no sólo las explota como mano de obra
barata sino también como cuerpos intercambiables, explotables, desechables o asesinables.
Y todo esto ocurre en la más complaciente impunidad, con la tolerancia de la sociedad y sin
que el Estado se asuma como responsable.
Sabemos que el TLC ha tenido graves consecuencias en la vida cotidiana de las mujeres en
el territorio nacional,: ha contribuido a la perpetuación de la brecha salarial entre hombres y
mujeres; aumentando la feminización de la pobreza, la feminización de las migraciones, el
aislamiento y violencia contra las mujeres indígenas y campesinas, al aumento del tráfico y la explotación sexual de mujeres, jóvenes, niñas y niños, las limitaciones a la organización sindical y el acceso al trabajo digno; agudizado en no pago de las labores de cuidado, y
negado a reconocer el trabajo domestico como trabajo, así como fomentado la expansión
del crimen organizada en el país, incrementando el número de mujeres víctimas del mismo,
o de criminalización por parte del Estado, entre muchas otras consecuencias.
La violencia sistemática que viven las niñas y mujeres en México es aún más criticable en
un Estado, que ha firmado y ratificado prácticamente todos los instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos de las mujeres y que ha recibido sentencias y
recomendaciones de organismos internacionales que, desde el exterior le exigen actué de
manera inmediata. Un Estado que cuenta con legislaciones y reglamentos que le dictan sus
funciones, que tiene un sin número de instituciones que debieran trabajar por mejorar la
situación de las mujeres pero que en realidad forman parte de la simulación, hasta el
momento la violencia contras las mujeres va en aumento.
Por eso acusamos al Estado de incumplir de manera directa sus obligaciones de atender,
prevenir, sancionar y erradicar todas las violencias y formas de discriminación contra las
mujeres, las niñas y personas de la comunidad LGBTTTI, las mujeres por ser mexicanas
tenemos más probabilidades de morir asesinadas por razones de género que en cualquier
otro país del mundo, estas probabilidades se potencian si nos dedicamos a la defensa de los
derechos humanos, si somos comunicadoras, si somos lesbianas, si somos trabajadoras
sexuales, si somos migrantes, si somos indígenas, si somos pobres, si somos niñas, si
vivimos en el Estado de México o en Ciudad Juárez
Frente a la violencia de género y el feminicidio se da un patrón de impunidad y
permisividad social, tolerancia e incluso aquiescencia hacia la violencia contra mujeres,
adolescentes y niñas, respaldada en una cultura de misoginia institucional y social. En el
caso de mujeres lesbianas y trans, la lesbofobia y la transfobia son legitimadas y asumidas
como expresiones positivas en esta cultura machista y homófoba.
25 de Noviembre Día Internacional de la NO violencia contra la mujer . https://t.co/ZdKYPrYesR
25 de Noviembre Día Internacional de la NO violencia contra la mujer .: https://t.co/8ZC2wWrMGj
Fernando Villalba liked this on Facebook.
Joe Villagrana liked this on Facebook.
Ezaú Rodríguez Garza liked this on Facebook.
Gera Kimihiro liked this on Facebook.
Yoali Princesita liked this on Facebook.
Rafael de la Cueva liked this on Facebook.
Chary Garcia liked this on Facebook.
Eder Alex Bañuelos liked this on Facebook.
Leonardo Cruz liked this on Facebook.
Maru Molleda liked this on Facebook.
Lupita Torres Martinez liked this on Facebook.
Fernando Fabian liked this on Facebook.
Leonel Mesi liked this on Facebook.
Mp Rosa liked this on Facebook.
Raquel Lopez liked this on Facebook.
Rosalia Mosqueda liked this on Facebook.
Juan Luis Gutierrez Sanchez liked this on Facebook.
Alondra Mares liked this on Facebook.
Lee Haru liked this on Facebook.
Cdeeniise Seerrano liked this on Facebook.
Luis Miguel Morales liked this on Facebook.
Javier Arredondo liked this on Facebook.
Saul Jacinto liked this on Facebook.
Rodelo Salvador liked this on Facebook.
Lalosobender Lalo liked this on Facebook.
Juan Manuel Gonzalez liked this on Facebook.
Rita Mancilla Miranda liked this on Facebook.
Juan Luis Gutierrez Sanchez liked this on Facebook.
Hugo Hernandez Solis liked this on Facebook.
Alondra Mares liked this on Facebook.
that’s one of the advantages of hivnag lived in Montreal the first few years in Canada Toronto feels pretty warm to me Although I much prefer the colder Montreal winters than Toronto winters .