Los presos políticos y de conciencia,la persecución, la criminalización de la protesta, la defensa de los derechos , la defensa del terrotorio y contra el despojo, la ley contra la delincuencia organizada y el narcotráfico ; ley que precisamente no se aplica ni a delincuentes ni a narcotraficantes pero sí a quienes protestan y se defienden; es la realidad de la crisis de derechos humanos en la que se encuentra y se vive en México y la que será cada vez más grave crisis que ya ha sido tomada en cuenta internacionalmente.
El gobierno mexicano ha participado y tolerado de forma directa o indirecta con el hecho de cometer crímenes de lesa humanidad : desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, violaciones sexuales, feminicidios, trata de personas, explotación sexual y laboral infantil, ataques a los migrantes, detenciones arbitrarias e ilegales, retenciones arbitrarias, fabricación de delitos e inducción-coacción de testigos, delitos en los que prevalece la total impunidad.
Los cambios y creación de leyes para la criminalización de las manifestaciones y protestas pacificas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto han ocasionado detenciones masivas que son violentadas y reprimidas tales como el “encapsulamiento” y el uso de armas “poco letales” como las balas de goma .
La fabricación de delitos, la detención y encarcelamiento en contra de los líderes y luchadores sociales se ha aplica de forma recurrente en los opositores a a las reformas estructurales , sobre todo, al magisterio disidente a “LA REFORMA EDUCATIVA” cientos de ellos han sido encarcelados (Centros Federales de Readaptación Social). Algunos de ellos de alta seguridad, los defensores del medio ambiente y opositores a los mega proyectos y a empresas transnacionales han sido víctimas.
En México no se cuenta con cifras exactas y confiables en cuanto a la cantidad de violación de los derechos humanos, ya que el gobierno oculta cifras debido a que es una cantidad extraordinaria mucho menos se sabe la cantidad de delitos como los de lesa humanidad.
Según Amnistía Internacional “…los recientes informes de la CNDH [Comisión Nacional de los Derechos Humanos la tortura y los malos tratos siguen siendo generalizados: en 2013 hubo un 600 por ciento más de denuncias respecto de 2003.
El gobierno reconoce que existe un aumento de 700% en denuncias por tortura en el último año, este se incrementó debido a que en las investigaciones existe la orden de torturar a los detenidos .
Es recurrente la actitud de policías y los ministerios públicos el fabricar culpables y pruebas lo cual es ya una patología jurídico-penal, que impacta y colapsa el sistema penitenciario.
Los ataques no son sólo contra los manifestantes, también se presentan ataques sistemáticos contra los reporteros.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que en los reclusorios federales y estatales en México se presentan patrones comunes y estructurales, como : Hacinamiento, corrupción, atención médica indebida en algunos casos nula, falta de privacidad, no existen oportunidades reales para la reinserción social, maltrato por parte de los custodios a cargo de las privadas de libertad, y la imposibilidad de éstas para presentar quejas ante un órgano que cumpla con estándares de independencia e imparcialidad . De igual forma, la Comisión observa que se presenta en gran medida un uso excesivo de la prisión preventiva y la inaplicación de medidas sustantivas.
Frecuentemente a los que han privado de su libertad se les recluye en centros penitenciarios lejanos a sus comunidades.
Existe una ley que ha otorgado funciones y atribuciones a las fuerzas armadas, mismas que no están capacitadas ni preparadas mucho menos la intensión se saber las reglas policiales esta ley es la LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.
Existen acuerdos de capacitacion e intercambio a nivel internacional entre los ejércitos y policías para entrenarlos principalmente para la TORTURA.
Lo anterior solo es una parte de lo que nos tiene en una grave crisis de derechos humanos en México.