LA REFINERÍA QUE NO REFINA NADA
El presidente López Obrador reconoció que la construcción de la refinería en Dos Bocas tuvo otro incremento, el cual rondará los 12 mil millones de dólares.
Así como se jactó la 4T de que ya tenemos un aeropuerto nuevo que solo ha servido para complicar el nuevo diseño del espacio aéreo de la zona metropolitana del Valle de México, al tiempo de comprometer la operación de la terminal aérea de la CDMX en detrimento de los usuarios, ahora se inaugura la refinería de Dos Bocas, cuya tarea fundamental, la producción de 240 mil barriles diarios de crudo, será para el 2023 y hacia el 2025, llegar a los 267 mil barriles.
Este elefante blanco mamó más recursos públicos de los que estaba originalmente planeado, ya que de 8 mil millones de dólares se disparó según cifras de la propia autoridad a 12 mil millones, aunque cálculos reales estiman que será de 18 mil millones de dólares.
A través de un punto de acuerdo presentado en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se planteó que inicialmente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que esta obra tendría un costo de 8 mil millones de dólares; sin embargo, la titular de la Sener señaló que el costo sería de 9 mil 800 millones de dólares y hace dos meses el monto se elevó a 10 mil 650 millones (212 mil 574 mdp).
El pasado 24 de junio, el presidente López Obrador reconoció que la construcción de la refinería en Dos Bocas tuvo otro incremento, el cual rondará los 12 mil millones de dólares, es decir, unos 238 mil 560 millones de pesos, 50 por ciento mayor a lo planeado en 2018 en moneda internacional (dólar), y un 58 por ciento más en moneda nacional debido al tipo de cambio.
Por ello, con el objeto de conocer el sobrecosto final que tendrá la construcción de la Refinería Olmeca Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco, el diputado federal del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, solicitó la comparecencia de los titulares de las secretarías de Energía, Rocío Nahle, y de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, para que rindan un informe detallado por el aumento en los costos de esta obra insignia del gobierno federal.
Téllez Hernández destacó que el próximo 1 de julio se tiene previsto inaugurar esta obra, con una capacidad para procesar 340 mil barriles de petróleo crudo por día, producción que se alcanzará hasta el 2026.
El fin de semana veremos otro evento con la parafernalia correspondiente para presumir la inauguración de la Refinería Olmeca, aunque solo será para la foto porque no producirá nada, solo más derroche y dolores de cabeza a los tabasqueños.
“El gobierno federal tiene prisa para cumplir con sus cálculos políticos para entregar esta obra, al igual que sucedió con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, se inaugurará de manera simbólica, sin concluir, pues el avance físico reportado por las autoridades no está al 100 por ciento”, advirtió el legislador panista.
Dijo que la secretaria de Energía ha manifestado que la refinería tiene un avance físico del 87 por ciento, sin embargo, lo reportado oficialmente ante la SHCP difiere de estas declaraciones, ya que este proyecto con clave 00000058191, en el Cuarto Informe Trimestral de 2021, únicamente reporta un avance físico del 0.39 por ciento.
Al encontrarse este proyecto dentro del listado de cartera de inversión de la SHCP, la Sener tiene la obligación de registrar el avance físico y financiero del proyecto, sin embargo, los números reportados por Hacienda no corresponden con lo que informa la titular de la Sener.
Si bien posiblemente la obra tenga un avance físico mayor a lo reportado oficialmente ante Hacienda, la opacidad es tal que no han actualizado esta información en los informes oficiales, por lo tanto, que en estos momentos no existan información y datos concretos que respalden estos aumentos, demuestra la opacidad con las que se maneja este gobierno; y la opacidad es uno de los síntomas inequívocos de la corrupción, denunció la bancada del PAN en la Cámara de Diputados.
Este viernes se inaugura la refinería que solo tiene terminadas algunas áreas de administración, empero, entre tantas cosas que faltan, se carece de la conectividad marítima, terrestre y el sistema ferroviario para trasladar los crudos y refinados, pero esto qué importa, mientras el presidente tenga material para la foto que le permita algo que presumir ante sus fieles seguidores.
Dos Bocas agravará salud financiera de Pemex: IMCO
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró que la eventual entrada en operación de la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, “será un paso en la dirección contraria de lo que necesita Pemex, el país y el mundo”.
La refinación de hidrocarburos “ya no es negocio” en México ni el mundo, así que la entrada en operación de la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, llevará a agravar aún más la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex); sobre todo, cuando la subsidiaria de la empresa estatal Pemex Transformación Industrial (PTRI) arrastra pérdidas por más de una década, afirmó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
A unos días de que se inaugure la refinería de Dos Bocas en Tabasco, el organismo privado reprobó que se carezca de información sobre su capacidad de producción inicial de combustible, mientras que todo el proceso de construcción se ha caracterizado por “opacidad y sobrecostos, lo que representa un paso hacia atrás en la transición energética del país”, que no abona a la competitividad de México.
En su análisis Refinería de Dos Bocas: ¿Hacia un sector energético más competitivo?, el IMCO recordó que el proyecto insignia de la actual administración no iniciará operaciones regulares hasta el 2023, aunque de acuerdo con el Plan de Negocios 2021-2025 de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería tiene planeado procesar 340,000 barriles diarios de petróleo crudo. No obstante, a unos días de su inauguración, “no existe información pública sobre su capacidad de producción en la etapa inicial”.
“La refinación no es negocio en México: Pemex Transformación Industrial (PTRI), subsidiaria encargada del negocio de refinación y petroquímica, ha reportado pérdidas acumuladas por 1.28 billones de pesos entre 2011 y 2021 (un promedio de 116.7 mil millones de pesos al año)”, citó el organismo que encabeza Valeria Moy.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró que la eventual entrada en operación de la refinería Olmeca “será un paso en la dirección contraria de lo que necesita Pemex, el país y el mundo”. En tanto que la refinería se ha desarrollado con una “planeación inadecuada, uso ineficiente de recursos públicos, y en un contexto de opacidad que ponen en duda su viabilidad”.
En el futuro previsible -se reconoce- habrá demanda de productos derivados de los hidrocarburos, pero las necesidades evolucionan y los usos serán distintos. Y es que de acuerdo con la consultoría internacional IHS Markit, en el año 2050 la demanda mundial de productos refinados no rebasará los 75 millones de barriles diarios (MMdb). A la fecha, la capacidad instalada global asciende a 105.6 MMbd.
“Las empresas refinadoras enfrentan el desafío de adaptarse a este nuevo entorno. IHS Markit estima que los refinadores globales invertirán 150,000 millones de dólares en medidas de descarbonización durante las próximas tres décadas”, expresó.
En un entorno donde la movilidad eléctrica adquirirá un mayor peso, las refinerías deben apostar por los mercados de la petroquímica, los plásticos, los fármacos, el bitumen para asfalto, entre otros. El éxito de los refinadores en los años por venir dependerá de su estrategia de mercado, de su disciplina financiera, del manejo de la cadena de suministro, de la transformación digital y la gestión de talento, recomendó el sector privado.
Pese al inminente fracaso, el gobierno de Andrés Manuel López ha asignado una cantidad considerable de recursos a la construcción de la refinería “Olmeca”, tan sólo las aportaciones entre 2019 y 2022 equivalen a los recursos ejercidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con lo cual pudo haber duplicado el gasto en seguridad pública en dicho lapso, considerado como una de las grandes exigencias de la población.
El monto de inversión previsto originalmente para la construcción de la refinería fue de alrededor de 160,000 millones de pesos –8,000 millones de dólares–; sin embargo, el presidente López Obrador ha reconocido un sobrecosto de entre 3,000 y 4,000 millones de dólares: entre 38% y 50% más que lo estipulado en el presupuesto original.
Con información de EL FINANCIERO Y EL ECONOMISTA