Para much@s de nosotr@s, el acitrón o dulce de biznaga, representa una más de las hermosas tradiciones en la comida mexicana, presente en la clásica rosca de reyes, en los internacionalmente famosos chiles en nogada y algunas clases de tamales, el acitrón se vende en cualquier mercado de dulces tradicionales del país, aún desconociendo en absoluto su procedencia y que actualmente, la cactácea de la que se extrae se encuentra bajo protección especial por la NOM-059 de SEMARNAT, se castiga su extracción y comercialización, hasta con 9 años de prisión y hasta 3 mil días de salario mínimo de multa.
Del echinocactus platyacacthus o biznaga, la ciencia desconoce muchos de los aspectos de su reproducción e incluso su edad máxima, que se calcula superior a los 200 años en ejemplares de más de 2 metros de altura, este verdadero monumento botánico, es endémico de la zona centro y norte del país, su crecimiento ronda el centímetro anual y es por esta razón que su cultivo controlado no es comercializable, los individuos explotables de esta especie son todos silvestres.
L@s guardian@s nos cuentan que sus abuel@s les enseñaron el respeto por las biznagas y nunca lastimarlas, nos cuentan también que del 2006 al 2015 la sociedad SOPRAL mató 22,000 biznagas gigantes en 3,700 hectáreas, cuyos restos pudimos atestiguar esparcidos por los cerros, al preguntarles por la precisión de sus conteos, nos dijeron que fueron ell@s mism@s l@s que contaron una por una las biznagas masacradas. Nos mostraron evidencias de supuestos permisos que SEMARNAT habría otorgado a SOPRAL, para la extracción de biznagas en la región con el fin de hacer un estudio o explotación de fines comerciales con individuos enfermos, que evidentemente fue utilizado como excusa para iniciar un saqueo ecocida con fines comerciales. Señalan a una mujer de nombre Aidé Tolentino Acosta, que se identificaba como bióloga, por ser cómplice del ecocidio al trabajar para SOPRAL en la identificación de las áreas a explotar y la dotación supuestos estudios de impacto ambiental.
Ejemplares de hasta 800 kilos fueron pelados, transportadas en burros y llevados en camionetas hasta el estado de Hidalgo, para luego ser procesados en acitrón y distribuidos a los mercados de dulces tradicionales de todo el país.
L@s guardian@s cuentan como los empleados de SOPRAL, disparaban al aire para impedirles llegar a los lugares donde se realizaba el saqueo, pero incluso arriesgando la propia vida y después de muchos esfuerzos en todos los frentes, lograron frenar los saqueos por ahora.
L@s guardian@s exigen justicia y castigo a los responsables de este ecocidio, en cuya trama se sospecha de funcionarios en los tres niveles de gobierno y sin cuya complicidad este no hubiera ocurrido.
Hoy el peligro sigue vigente, la demanda de acitrón es muy grande y deja jugosas ganancias, ya que toda la biznaga que se corta y comercializa es ilegal, no siendo así el caso del acitrón, contradicción que abre la brecha al mercado negro de una de las especies vegetales más hermosas y enigmáticas del planeta, ahora en peligro de extinción en directa confrontación con nuestras tradiciones culinarias más emblemáticas.
Videos Relacionados:
Fuentes: Michoacán En Defensa De Nuestra Soberanía Alimentaria
L@s Guardian@s de los Cerros
Fotografía: Agus Ruiz
Información: MIDESA
L@S GUARDIAN@S DE LOS CERROS: https://t.co/3svYwwaTM3
Alejandro Alex liked this on Facebook.
Jesus Pimentel liked this on Facebook.
Zeugnimod Zurc Racso liked this on Facebook.
Esthela Sanchez liked this on Facebook.
Maria Victoria Flores liked this on Facebook.
Jany Vazquez Guzman liked this on Facebook.
Javier Ponce Rivera liked this on Facebook.
Jose E Perez liked this on Facebook.
Samuel Garcia liked this on Facebook.
Mario Alberto Leon liked this on Facebook.