“Los mexicanos perdimos ya el control sobre el petróleo: si los mexicanos perdemos el control sobre el maíz, vamos a perder la identidad para siempre. El maíz es el emblema fundamental de este país”, señaló el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Manuel Toledo Manzur, haciendo referencia a las grandes corporaciones que utilizan granos transgénicos que constituyen un peligro de sanidad en la alimentación por la contaminación genética que provocan.
Esto fue mencionado el pasado viernes durante la presentación del libro Utopística agroecológica. Innovaciones, campesinas y seguridad alimentaria en maíz, elaborado por Toledo y el agroecólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Miguel Ángel Damián Huato, llevada a cabo en el marco de la XXIX edición de la Feria Nacional del Libro (Fenalli) en el Complejo Cultural Universitario.
En su intervención, el reconocido intelectual de la UNAM indicó que las grandes corporaciones como Monsanto, que tienen la intención de introducir maíz transgénico en México utilizando procesos que envenenan el ambiente y los ecosistemas, han sido apoyadas por el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en lugar de estar de lado de la cultura y memoria del país.
“Como ustedes saben, le acabamos de ganar una vez más a Monsanto, a las grandes corporaciones que quieren meter maíz transgénico les hemos ganado una batalla legal más, una batalla legal en la cual el gobierno mexicano, principalmente la Sagarpa y la Semarnat, han estado de lado de las corporaciones y no del lado de los mexicanos ni de la historia, ni de su cultura ni de su memoria”, manifestó.Utopística agroecológica, contribución para la defensa del maíz
Toledo Manzur señaló que el libro bajo su autoría y la del investigador Damián Huato es una contribución más para la defensa del maíz en la realidad actual de la nación.
El también colaborador de La Jornada, precisó que la obra se ubica alrededor de tres conceptos: La utopística, la agroecología y el maíz.
La utopística, explicó, es un término propuesto por el famoso sociólogo e intelectual de origen estadounidense, Immanuel Wallertein, que a diferencia de la utopía, puede concretarse porque deriva de un análisis del presente, permitiendo la realización de modelos para el futuro que tienen altas probabilidades de realización.
Asimismo, el libro toca el tema de agroecología, nueva corriente surgida en las últimas tres décadas debido a la crisis ecológica y ambiental que enfrenta el mundo.
60% de los alimentos consumidos en el mundo son generados por pequeños productores
Toledo Manzur refirió que en los últimos años se han desmentido mitos en el ámbito de la producción alimentaria, pues se pensaba que los alimentos procedían, en mayoría, de los sistemas modernos agroindustriales que utilizan maquinaria pesada, pesticidas, agroquímicos y transgénicos, no obstante hace algunos meses la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, reconoció que 60 por ciento de los alimentos que consumen los 7 mil millones de seres humanos en el mundo, provienen de los pequeños productores y campesinos.
La agroecología reconoce el conocimiento transmitido por las culturas mesoamericanas
La agroecología reconoce la importancia de la producción alimentaria de manera sana, ya que los sistemas campesinos operan de manera adecuada los recursos, a diferencia de los sistemas agroindustriales modernos, impulsados por la Sagarpa ,que emiten alrededor de 25 a 30 por ciento del gas efecto invernadero que provoca el cambio climático.
Esta nueva disciplina científica de principios ecológicos “deja de lado esta actitud soberbia de la ciencia” para admitir los antiquísimos conocimientos de producción alimentarias que existen gracias a las culturas mesoamericanas, informó el científico.
Detalló que el aumento de la población indígena en México se debe a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), anteriormente, calculaba a este segmento de población por la cantidad de personas que hablaran una lengua indígena, sin embargo en el año 2000, el instituto preguntó a los encuestados si se consideraban parte de un grupo étnico. Dicho factor ha incrementado el número de población nativa debido, entre otros aspectos, a los movimientos de resistencia en México como el zapatismo.
“No estamos en un país que está perdiendo su población originaria, su historia, su cultura, su memoria, al contrario y esto tiene que ver con el zapatismo y los movimientos de resistencia en México”, subrayó.
La agroecología ha generado una revolución en América Latina. En México se tiene registradas por lo menos 2 mil experiencias exitosas que hacen uso de esta disciplina científica en expansión y ha sido adoptada tanto por investigadores, técnicos, productores, organizaciones campesinas, así como por cocineros profesionales. Por lo cual en los próximos meses se realizarán congresos nacionales e internacionales con esta temática.
Relevancia del maíz para la sociedad rural: nutriente biológico y cultural
Por su parte, el agroecólogo Damián Huato, expuso que en el primer capítulo del ejemplar se presenta la relevancia del maíz en la alimentación del pueblo mexicano, sobre todo para la sociedad rural, debido a que es un nutriente biológico y cultural.
Señaló que las entidades más pobres del país se encuentran especializadas en la siembra de este grano, pues de acuerdo con la Sagarpa, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla cubrían en 1980 el 28 por ciento del total de la superficie del maíz de temporal sembrado, sin embargo para 2014, cubrieron 35 por ciento.
Agregó que para la investigación fueron estudiados los modelos y programas agrícolas implementados por el gobierno mexicano: el de Sustitución de Importaciones y el Neoriberalismo, en los cuales “Los productores de maíz de temporal siguen siendo una asignatura pendiente”.
“Mostramos dos paquetes tecnológicos: uno para Cohetzala y el otro para San Nicolás de los Ranchos… son casi iguales, cuando las condiciones topoclimáticas son bien distintas; no podemos recomendar paquetes tecnológicos similares para condiciones distintas” dijo.
El investigador explicó que para la evaluación se construyeron dos índices enfocados en el factor tecnológico: el índice de apropiación de tecnologías radicales y el grado de empleo de tecnologías progresivas, debido a que se trata del elemento de producción que potencia las capacidades productivas de la tierra y del trabajador.
Mediante una evaluación realizada en los 60 municipios de Tlaxcala y en nueve de la entidad poblana se detectó que tan sólo 20 por ciento de los productores de maíz manejan el grano como monocultivo y 80 por ciento restante lo opera como policultivo.
Los científicos establecieron faros agroecológicos con el fin de probar los patrones tecnológicos de los productores de maíz exitosos y emplear los datos en su indagación.
Mediante estos faros, el investigador de la UAP refirió que en el municipio poblano de Jolalpan, en el ciclo agrícola pasado de temporal, se obtuvieron 2 mil 500 kilogramos de maíz por policultivo, es decir 5.3 veces más que en el monocultivo que registró menos de 500 kilogramos.
Damián Huato concluyó que las tecnologías más importantes son las tecnologías campesinas –agroecológicas– en el manejo de maíz, que presentan mayores rendimientos por hectárea, además de que este tipo de sistemas mitigan las emisiones de gases efecto invernadero, conservan la biodiversidad y protegen los recursos hídricos, además de que gracias a la milpa se conserva el material genético de las diferentes especies de maíz.
Alesi Ortiz liked this on Facebook.
Elias Martinez II liked this on Facebook.
Mario Crisostomo liked this on Facebook.
Eduardo Villalobos liked this on Facebook.
Manuel Vicente liked this on Facebook.
Roberto Cuevas liked this on Facebook.
Arturo Maciel liked this on Facebook.
Alf Venado liked this on Facebook.
Jany Vazquez Guzman liked this on Facebook.
Marisol Urrutia liked this on Facebook.
Silvis Rodriguez liked this on Facebook.
A Shaggy Angel liked this on Facebook.
Ricardo Rubi liked this on Facebook.
Tony T-n liked this on Facebook.
Lourdes Flores liked this on Facebook.
Janetita Kiss liked this on Facebook.
Jesus Leal liked this on Facebook.
Victor E. Rosas liked this on Facebook.
Lalo Gutierrez Muñoz liked this on Facebook.
David Lazo liked this on Facebook.
Norma Casas Llaguno liked this on Facebook.
Raydi Dutschke liked this on Facebook.
Valentin Urbano liked this on Facebook.
Emmanuel Cisneros liked this on Facebook.
Felicitas Rojas liked this on Facebook.
Jaime Alarcon liked this on Facebook.
Esthela Sanchez liked this on Facebook.
Albina LiceaLevres liked this on Facebook.
Antonio Mtz Karnoba liked this on Facebook.
Aleza Ignacio liked this on Facebook.
Francisco Hernandez liked this on Facebook.
Jackie Naraly Hernandez liked this on Facebook.
Yei Kalli Ćķėłēvŕą liked this on Facebook.
Antonio Admgtdthgv liked this on Facebook.
Lumi Rodriguez Perez liked this on Facebook.
Gabell Zta liked this on Facebook.
Marcelo Martinez liked this on Facebook.
Itzel Cruz liked this on Facebook.
Nes Alc Aur liked this on Facebook.
Raul Jorge Aguilar Lozano liked this on Facebook.
Adrian Reyes liked this on Facebook.
Pastrana Tpc liked this on Facebook.
Delia Silva liked this on Facebook.
Rafael Rosas Tinajero liked this on Facebook.
Oscar Olivas liked this on Facebook.
Elias Ramirez Garcia liked this on Facebook.
Rossi Glez liked this on Facebook.
Angelica Tapia liked this on Facebook.
Misael Tolentino liked this on Facebook.
José Luis Segura Barragán liked this on Facebook.
Andru Paraz liked this on Facebook.
Alberto Mayorga liked this on Facebook.
Alejandra Cadena liked this on Facebook.
Harry Jharry liked this on Facebook.
Maria Teresa Gonzalez Carbajal liked this on Facebook.
Elias Villegas liked this on Facebook.
Aleride Alvarado liked this on Facebook.
Elias Pakanchike liked this on Facebook.
Aurelio Lopez liked this on Facebook.
Chepo Va liked this on Facebook.
Luis Antonio Rodriguez Fuertes liked this on Facebook.
Tomas Pintor liked this on Facebook.
Aquiles Gaius Germanicus liked this on Facebook.
El Olvido Paranoico liked this on Facebook.
Adriana de Luna liked this on Facebook.
Isabel Coronado liked this on Facebook.
Eduardo Aguilar Velazquez liked this on Facebook.
Librado Rivera liked this on Facebook.
Aldo Cruz liked this on Facebook.
Pablo Motorockero Sanchez liked this on Facebook.
Rosario Parcero Aguilar liked this on Facebook.
Rosy Cruz liked this on Facebook.
Elena Garcia liked this on Facebook.
Arthur Monti liked this on Facebook.
Miguel Sanchez liked this on Facebook.
Emiaj Ramirez liked this on Facebook.
Victor Gutierrez liked this on Facebook.
Tony L Primero liked this on Facebook.
Antonio Huizar Reyes liked this on Facebook.
Mary Zapata liked this on Facebook.
Walter Flores liked this on Facebook.
Mercedes Muñoz liked this on Facebook.
Mario Alberto Cerrillo Villa liked this on Facebook.
Juan Taboada liked this on Facebook.
Andrés Galindo Rougon liked this on Facebook.
July Morris liked this on Facebook.
Luis Castillo liked this on Facebook.
Helio Fuentes liked this on Facebook.
Isidro Sanchez liked this on Facebook.
Enrique Toledo Naranjo liked this on Facebook.
Manuel Antonio Cisneros Guatemala liked this on Facebook.
Meche Valdovinos liked this on Facebook.
Conrado Alvarez liked this on Facebook.
Alex Mares liked this on Facebook.
Cayetano Robles liked this on Facebook.
Sandra Mariely Estrada liked this on Facebook.
Jorge Alberto Reyes Romero liked this on Facebook.
Veronica Ramirez liked this on Facebook.
Alma Rocío Ulloa Pinedo liked this on Facebook.
Jordán Jona Uzi MT liked this on Facebook.
Jesus Hoyos Hernandez liked this on Facebook.
Magdalena López liked this on Facebook.
Manuel Ramos liked this on Facebook.
America Tafolla liked this on Facebook.
Lilian Quinonez liked this on Facebook.
Fedra Monserrat Calvo Santin liked this on Facebook.
Jazmin Rodriguez liked this on Facebook.
Mary Cruz A liked this on Facebook.
Esther Mendoza Rojas liked this on Facebook.
Gabriel Hernandes liked this on Facebook.
Luis Polin Ruiz liked this on Facebook.
Yoel Cruz Garcia liked this on Facebook.
Para los efectos correspondientes!! https://t.co/6B4840YjUE
SI PERDEMOS EL CONTROL SOBRE EL MAÍZ PERDEREMOS LA IDENTIDAD PARA SIEMPRE https://t.co/oJ2oSTNCJ4
Nos quieren quitar hasta nuestra identidad nacional, la única posibilidad real de inconformarnos por un cambio real es votar por Obrador ya sea bueno o malo no lo sabemos aunque es el único Gobernante que a hecho algo, la única posivilidad real de expresar nuestra inconformidad es con nuestro voto, hagamoos quieren quitar hasta nuestra identidad nacionas lo valer